Ciudadanía y territorio: Escenario para la formación ciudadana
Ciudadanía y territorio: Escenario para la formación ciudadana
Contenido principal del artículo
Resumen
La democracia se ha convertido en la alternativa posible y deseable para alcanzar el bienestar general y mejorar la calidad de vida de una población territorialmente ubicada; lograrla exige vincular activamente a todos sus actores y a sus fuerzas vivas a los procesos que conducen a estas metas. Para que esta democracia sea posible, se requiere de ciudadanos dispuestos a ejercer la ciudadanía y a transformar positivamente su realidad. Estos ciudadanos no nacen, se hacen y se forman arraigados a su territorio. Lograr este tipo de ciudadanos exige, entre otras cosas, apelar a procesos conscientes, mediante el sistema educativo, que les permita a los involucrados conocer, comprender y poner en práctica el potencial de la formación ciudadana como estrategia pedagógica para gestarlos, fomentar la ciudadanía y fortalecer la democracia. Surgen así ciudadanía, territorio y formación ciudadana, como soportes para construir democracia.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ÁLVAREZ, Carlos. (1998). Pedagogía como ciencia o epistemología de la educación. Editorial Félix Varela. La Habana.
BOBBIO, Norberto. (2003). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica, 2ª. Edición. Bogotá.
BOISIER, Sergio. (2001). Bioregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador. En: Territorio, Revista de Estudios Regionales y Urbanos: Democracia, descentralización y Desarrollo, número 5, Agosto-Enero, Santa Fe de Bogotá. pág. 108-116.
CEPAL. (2000). Principios de la política social y lucha contra la pobreza. En: Equidad, desarrollo y ciudadanía. Comisión económica para América Latina CEPAL; ONU. Santiago de Chile.
CORTINA, Adela. (1997). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial. Madrid.
DÍAZ, Ana y QUIROZ, Ruth. (2005). Educación, instrucción y desarrollo. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
ECHEVERRÍA, María y RINCÓN, Análida. (2000). Ciudad de Territorialidades: Polémicas de Medellín. Cehap-Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
GALLARDO, Helio. (2007). Democratización y democracia en América Latina. Ediciones Desde Abajo. Bogotá.
GARCÍA, José. (1976). Antropología del territorio. Taller de ediciones Josefina Betancor. Madrid.
KYMLICKA, Will y WAYNE, Norman. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. El debate contemporáneo sobre la ciudadanía. La Política No. 3. Paidós. Barcelona.
MAGENDZO, Abraham. (2004). Cultura democrática. Formación ciudadana. Editorial Transversales-Magisterio. Bogotá.
NARANJO, Gloria. (1998). Formación de ciudad y con formación de ciudadanía. En: Revista Estudios Políticos No. 12, Universidad de Antioquia. Medellín. págs. 52-63.
___________. (2006). Prácticas y representaciones mediadas por el conflicto urbano: Huellas de ciudadanía en Medellín. En: 75 maneras de generar conocimiento en Colombia, Colciencias 1990-2005, Bogotá. págs. 92-93.
PAGÉS, Joan. (2003). Ciudadanía y enseñanza de la historia. En: Reseñas de Enseñanza de la Historia No. 1, octubre de 2003. En: Revista de la APEHUN, Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de Universidades Nacionales. Buenos Aires. págs. 11-42.
SÁNCHEZ, Liliana. (2005). Fragmentación social. Estudio de caso en el corregimiento de San Antonio de Prado. Tesis no publicada, Posgrado en Estudios Urbano- Regionales, Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
SANTOS, Milton. (1987). O espaço do cidadão. 4ª edición, Nóbel. São Paulo.
___________. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. Ediciones Ariel. Barcelona.
SARTORI, Giovanni. (1994). Qué es la democracia. TM Editores. Bogotá.
URIBE DE HINCAPIÉ, María. (1998). Órdenes complejos y ciudadanías mestizas: una mirada al caso colombiano. En: Revista de estudios políticos No. 12. Universidad de Antioquia. Medellín. págs. 25-49.
WOLFE, Marshall. (1991). La participación: Una visión desde arriba. En: Revista de la Cepal No. 23. Santiago de Chile. págs. 142-159.