¿Raizales, pañas, fifty, turcos o isleños?: Construcción de identidades en un contexto multiétnico

Raizales, pañas, fifty, Turks or Islanders?: Construction of identities in a multiethnic context

Contenido principal del artículo

Silvia Elena Torres

Resumen

Colombia reconoce y protege constitucionalmente la diversidad étnica y cultural de la Nación, pese a ello, a través de este artículo se analiza cómo en un contexto multiétnico, como en el caso de la Isla de San Andrés, el reconocimiento de la etnia Raizal2 aunque se considere válido, conlleva a situaciones problemáticas, tales como la tendencia a resaltar los valores de la cultura raizal por encima de los otros grupos étnicos que cohabitan en la isla, en la medida en que  invisibiliza las otras formas de ser isleños, tales como; los isleños hijos de los continentales y extranjeros nacidos en la isla, producto de las migraciones de las que ha sido objeto la isla a partir de la declaratoria del Puerto Libre3 o de las uniones interétnicas, la mayoría de ellas entre población raizal y otros grupos culturales, que se dieron como  consecuencia de este proceso migratorio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Silvia Elena Torres, INFOPED

Sicóloga

Candidata a Magister en Estudios del Caribe (Universidad Nacional de Colombia).

Docente del Infotep. 

Referencias (VER)

AVELLA, Francisco. (2000). “Conflictualidad latente y convivencia abierta, el caso de San Andrés”. En: La Universidad piensa la paz: obstáculos y posibilidades. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia (PIUPC).

BARTH, Frederick, (1969) Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.

CLEMENTE, Isabel. (1994) “El Caribe Insular: San Andrés y Providencia” En: Meisel, Roca (ed). Historia Económica y Social del Caribe colombiano. Bogotá. Págs. 331-372.

GARCÍA, Sally. (2010) Los “half & half o fifty fifties” de San Andrés los actores invisibles de la raizalidad. Trabajo de grado Magíster en Estudios de Caribe. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Caribeños.

GAVIRIA, Enrique. (1984). Complemento de la historia de Colombia: Nuestro Archipiélago de San Andrés y la Costa Mosquitia. Colombiana. Bogotá: Plaza y Janes. Academia colombiana de Historia.

GONZÁLEZ, Gabriel. (2003). “Los nuevos pañamanes: procesos identitarios y apropiación del espacio por el continente migrante en la isla de San Andrés. Caribe colombiano”. Tesis de grado, Fac. de antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

GUEVARA, Natalia. (2005). “Entre Colombia y el Caribe: Movimiento Autonomista en San Andrés Isla”. Trabajo de grado. Fac. de Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

HALL, Stuart. (1985). “Etnicidad, identidad y diferencia”. En: Revista de estudiantes de sociología, traducido por Eduardo Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

LOSZONCY, Anne- Marie, (1997)”Hacia una antropología de lo interétnico. Una perspectiva negroamericana e indígena”. En: Uribe, María y Restrepo, Eduardo. Antropología en la modernidad: Identidades, etnicidades y movimientos sociales en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá, Págs., 253-278.

MEISEL, Adolfo. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documentos de trabajo sobre economía regional. Centro de estudios económicos regionales. Cartagena: Banco de la República.

MINTZ, S. (1971). “The caribbean as a social-cultural area”. En: Harwitz, Michael, ed. Peoples and cultures of the Caribbean: Anthropological reader Garden City. New York Natural History Press. Págs.17-46.

MITCHELL, Dulph, (2010) Análisis de los motivos para las exigencias de Autodeterminación del Pueblo Raizal ante los Organismos Internacionales OAS y ONU . Conferencia presentada en el marco del seminario sobre normatividad étnica. Septiembre. (Documento inédito).

MORENO, Manuel. (1999) “En torno a la identidad cultural en el Caribe Insular”. En: La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Romayá/Valls, Capellades. Págs. 162-171.

_________________. (1996) “Aportes culturales y deculturación”. En: Pérez Esther y Lueiro, Marcel (Comp.). (2009) Antología de caminos: Raza y Racismo. Ciudad de la Habana (Cuba): Editorial Caminos. Págs. 22- 47.

NEWTON, Arthur Percival. [1914] (1985). Providencia: las actividades colonizadoras de los puritanos ingleses. Bogotá: Banco de la República.

PARSONS, James J. [1956] (1985). San Andrés y Providencia: Una Geografía Histórica de las Islas Colombianas del Caribe. Bogotá: El Ancora Editores.

PRICE, Thomas J. 1954. “Algunos aspectos de estabilidad y desorganización cultural en una comunidad isleña del Caribe Colombiano”. En: Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Vol. 3, Págs. 11-54.

POLANÍA, María Fernanda (2005). Normatividad y conflicto intercultural en San Andrés isla, Caribe colombiano. Trabajo de grado Magíster en Estudios de Caribe. San Andrés Isla: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños.

PUSEY, Enrique. (2003) “Los Sucesivos Reclamos de Nicaragua”. En: Revista Islander, Bilingual Magazine. Núm. 14. San Andrés.

RAMÍREZ, Lorna. (2005) ¿Gomelos, champes o normales? Representaciones de las identidades juveniles en San Andrés isla. Trabajo de grado Fac. Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

RAMÍREZ, Socorro. Y, Luis. (2003) Cuadernos del Caribe Nº4, Textos y testimonios del archipiélago; crisis y convivencia en un territorio Insular. Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe. San Andrés Islas, Colombia.

RATTER, Beate. [1992] (2001). Redes Caribes. San Andrés y Providencia y las islas Cayman: entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional.

Bogotá. Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.

República de Colombia. (1991). Decreto ley 2760. Bogotá.

República de Colombia. (1999). Decreto 2548. Bogotá.

República de Colombia. (1993). Ley 47. Bogotá.

República de Colombia. (1993). Ley 70. Bogotá.

RESTREPO, Eduardo. (2007). Identidades planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. En: Jangwa Pana, N° 5. Santa Marta: Universidad del Magdalena.

SANDOVAL, Carlos. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.

SANDNER, Gerhard. [1984] (2003). Centroamérica y el Caribe occidental. Coyunturas, crisis y conflictos 1503-1984. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Caribeños. Universidad Nacional de Colombia.

URIBE. Diego. (1986). Libro blanco de la República de Colombia. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores.

VALENCIA, Inge. (2002). El Movimiento raizal: Una aproximación a la identidad raizal a través de sus expresiones político- organizativas. Trabajo de grado Fac. Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

VOLLMER, Loraine. (1997). La historia del poblamiento del Archipiélago de San Andrés, vieja Providencia y Santa Catalina. San Andrés Islas: Ediciones Archipiélago

AMEN-SD (2007) “185 años de colonialismo interno (1822-2007)”. En: Pagina web de la Organización AMEN- SD. www.amen-sd.org. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2009.

DANE. (2009) Registro de población y vivienda censo de 2005 En: Pagina web www. dane.gov.co. Fecha de consulta: 20 de agosto de 2009.

Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En: Pagina web www.gobernacionsai.gov.co. Fecha de consulta: 28 de agosto de 2009.