La validez de las normas jurídicas en el ordenamiento jurídico colombiano

The value of the legal rules in the Colombian legal system

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo pretende dar cuenta de la teoría que mejor explique la validez jurídica de las normas individuales en nuestro ordenamiento jurídico. Para ello primero se explora los diferentes conceptos de validez que proponen los diversos enfoques teórico-jurídicos, luego se describe la situación actual del sistema de fuentes en el ordenamiento jurídico colombiano y, finalmente, se confronta esos diversos enfoques teóricos con nuestro sistema de fuentes.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Yezid Carrillo de la Rosa, Universidad de Cartagena

Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena y de la Universidad Libre sede Cartagena. Doctor en Derecho, Universidad Externado de Colombia, Magíster en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Abogado de la U. Nacional de  Colombia y Licenciado en Filosofía y Letras de la U. Santo Tomás, yezidcarrillo@hotmail.com. Director del Grupo de investigaciones en Teoría jurídica y derechos fundamentales “Phronesis” y del Grupo Filosofía del derecho, derecho internacional y problemas jurídicos contemporáneos.

Referencias (VER)

Alexy, Robert. 1997. El concepto y la validez del derecho. Barcelona. Editorial Gedisa.

________ 2006. “La naturaleza de la filosofía del derecho”, En, Revista Doxa, No. 26. España.

Arango, R. 2004. Derechos, constitucionalismo y democracia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Austin, J. (1994). “The province of jurisprudence determined” (Lecture I). En R.

Arismendy Ramírez, M. S. (2023). El porte de armas en la normativa federal de los estados unidos desde la perspectiva iusnaturalista. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 248–259. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4247

Campbell, Lectures on jurisprudence or The philosophy of positive Law, Vol. I. Londres. John Murray.

Bastidas F. 2001. El silencio del emperador. Bogotá. Editorial Universidad Nacional.

Bernal, P. C. 2008. El derecho de los derechos. Bogotá Universidad Externado de Colombia.

Betegón, J y otros. 1997. Lecciones de teoría del derecho. Madrid. McGraw –Hill.

Bobbio, N. 1992. Teoría general del derecho. Bogotá. Editorial Temis.

_________ 1993. El positivismo jurídico. Madrid. Editorial Debate.

Comanducci, P. 2007. “Modelos e interpretación de la constitución”. En M. Carbonell. Teoría del neoconstitucionalismo. Madrid/México DF. Trotta-Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.

Corte Constitucional. 1992. Sentencia T-406 de 1992 Colombia

_____________1995. Sentencia T-047 de 1995. Colombia

_____________1995. Sentencia C- 083 de 1995. Colombia

_____________1995. Sentencia T-260 de 1995. Colombia

_____________1995. Sentencia C-222 de 1995. Colombia

_____________1995. Sentencia T-123 de 1995. Colombia

_____________1996. Sentencia C-037 de 1996. Colombia

_____________1997. S. V. 329 de 1997. Colombia.

_____________1997. Sentencia T-175 de 1997. Colombia.

_____________1997. Sentencia C-443 de 1997. Colombia.

____________ 1998. Sentencia T-321 de 1998. Colombia.

____________1998. Sentencia SU-640 de 1998. Colombia.

____________1999. Sentencia SU-168 de 1999. Colombia.

____________2000. Sentencia T-009 de 2000. Colombia.

____________2000. Sentencia T-068 de 2000. Colombia.

____________2001. Sentencia C-048 de 2001. Colombia.

____________2001. Sentencia C-1290 de 2001. Colombia.

____________2001. Sentencia SU-1122 de 2001. Colombia.

____________2006. Sentencia C-820 de 2006. Colombia.

____________2008. S. V. A. O81 de 2008. Colombia.

____________2008. Sentencia C-713 de 2008. Colombia.

____________2011. Sentencia T-266 de 2011. Colombia.

Devlin, P. 2010. La imposición de la moral. Madrid. Editorial Dykinson.

Diaz Correa, N. E. (2023). Normas que regulan el uso de la fuerza por parte de la policía nacional de Colombia en el marco de las protestas, disturbios y grave alteración del orden público. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 643–665. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4483

Del Río González, E. . (2023). Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 666–683. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484

Dworkin, R. 1984. Los derechos en Serio. Barcelona. Editorial Ariel.

Ferrajoli, L. 2009 Garantismo. Una discusión sobre derecho y democracia. Editorial Trotta, Madrid.

______ 2001. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trota, Madrid.

Finnis, J. 2003. Natural law and natural rights. Oxford: Claredon press oxford.

Garzón, E. (1998). Derecho y moral. En R. Vásquez, Derecho y moral. Barcelona. Gedisa.

Guerra Bonet, J. D., y Ospina Vellojín, K. L. (2023). Incorrecto razonamiento matemático del consejo de estado en materia indemnizatoria ante el fenómeno de acrecimiento: errores en la sentencia de unificación ce-suj-3-001 de 2015. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 211–244. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4236

Hart, H. 2004. El concepto de derecho. Buenos Aires. Abeledo-Perrot.

_______ 1994. “Postscript” a The Concept of Law. Oxford. Oxford University Press.

Kelsen, H. 1970. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del derecho. Buenos Aires. Eudeba Editorial Universitaria.

_______ 2006. Teoría pura del derecho. Grupo editorial Éxodo, México D. F.

López Medina, D. 2010. El derecho de los jueces. Bogotá: Legis.

Martínez, R. y otros. 1994. Curso de Teoría del Derecho y Metodología jurídica. Barcelona. Ariel Derecho.

Moreso, J. 2002. “En defensa del positivismo jurídico incluyente”. En, la relevancia del derecho. Ensayos de Filosofía Jurídica, Moral y Política. Barcelona. Gedisa.

Montenegro Sandón, R. D. (2023). Análisis de la justificación de la sentencia c-258 de 2013 desde la teoría de la argumentación jurídica. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 615–642. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4482

Nino, Carlos. S. 1999. Introducción al análisis del derecho. Barcelona. Ariel.

Perelman, Chaïm. 1993. La lógica jurídica y la nueva retórica. Madrid. Editorial Civitas.

Pereira Blanco, M. J., y Luna Salas, F. (2023). Del tráfico de estupefacientes: análisis de la tipicidad objetiva del delito de conservación o financiación de plantaciones en la legislación colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 179–210. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4235

Raz, Joseph. 1979. The authority of law. Essays on law and morality, Clarendon Press.

________ 1985. La autoridad del derecho. ensayos sobre derecho y moral. México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Riddall, J. (2000). Teoría del derecho. Barcelona: Gedisa.

Rodenas Ángeles. 2003. “¿Que queda del positivismo jurídico?”, en, Revista Doxa.

Ross, Alf. 1993. El concepto de validez y otros ensayos. México. Fontamara.

Romano Burgos, F., y Echeverria Acuña, M. A. (2023). La responsabilidad del estado frente a los derechos humanos en el escenario de una neolegitimación desde los escenarios digitales en el marco del posconflicto. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 309–325. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4251

Rodríguez Martínez, C. (2023). De la racionalidad hacia la argumentación legislativa. La importancia de la aplicación del principio de proporcionalidad por el legislador colombiano en el proceso de creación de la ley. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 111–125. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4230

Segura M. 1998. La racionalidad jurídica. Madrid. Editorial Tecnos.

Soriano, R. 1993. Compendio de Teoría General del Derecho. Barcelona. Ariel Derecho.

Stöber, M.(2023). La resolución alternativa de litigios en el derecho alemán y europeo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 5–28. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4225

Tamayo, J. 2008. “Crítica al nuevo derecho y a la interpretación constitucional de la Corte Constitucional”, En, III Congreso Nacional y I Internacional De Derecho Constitucional. Pasto. Universidad De Nariño.

Peña Cuellar, D. M., y Vidal Lasso, A. D. (2023). La desconexión laboral y el acoso laboral. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 126–146. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4231

Vilajosana, J. M. 2007/2008. “Moralización del derecho, perfeccionismo y sociedad liberal”, En Revista telemática de filosofía. No. 11.

Vargas Marín, L. F., y Botero Bernal, A. (2023). El fenómeno de la sobrepoblación: un análisis desde el pensamiento ético y político de Aristóteles. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 447–468. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4475

Waluchow, W. J. 2007. Positivismo jurídico Incluyente. Marcial Pons, Madrid.

Citado por