El indicio: un problema epistemológico

Epistemological problem of circumstantial evidence

Contenido principal del artículo

Resumen




Este artículo de carácter jurídico y de investigación, el cual se aborda desde una investigación cualitativa con revisión bibliográfica, tiene como objetivo primordial, describir y analizar los indicios como medios de prueba, desde un enfoque epistemológico y contemporáneo, rescatando su utilidad y existencia actual dentro de los procesos civiles y penales en Colombia.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Enrique Del Río Gonzalez, Universidad de Cartagena

Magíster en Derecho y Doctor en Derecho (C) de la Universidad Sergio Arboleda. Profesor Investigador de las cátedras de Derecho Procesal Penal y Probatorio de la Universidad de Cartagena. Conjuez de la Sala Penal del Tribunal Superior de Cartagena y de la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura de Bolívar. 

Fernando Luna Salas, Universidad de Cartagena

Magíster en Derecho de la Universidad de Cartagena y Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre. Profesor Investigador de las cátedras de Derecho Procesal y Probatorio de la Universidad de Cartagena. Editor de la Revista Jurídica Mario Alario D’ Filippo y Director del semillero de investigación Ciencia y Proceso. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal - Capítulo Bolívar. 

Referencias (VER)

Arenas, J. (2003). Pruebas penales. Ediciones Doctrina y Ley Ltda.

Azula, J. (1993). Manual de Derecho Procesal Civil. Teoría General del Proceso Tomo I. Editorial Temis.

Bello, H. (2016). Tratado de Derecho probatorio. Tomo II. Editorial Ibáñez.

Bueso, M. (2001). De las presunciones e indicios. En: Anuario de la Facultad de Derecho.

Carrillo de la Rosa, Y., & Luna Salas, F. (2021). Aproximaciones conceptuales al razonamiento de los hechos, la verdad y la prueba. JURIDICAS CUC, 17(1), 173-210. htpps://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.07

Concha, J. (1983). Elementos de pruebas judiciales. Librería Americana.

Contreras, R. (2015). La prueba indiciaria. En: Adame López, Ángel Gilberto (Coord.) Homenaje al doctor Bernardo Pérez Fernández del Castillo. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Unam.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de 17 de octubre de 2000, con ponencia del magistrado Carlos Ignacio Jaramillo, radicado No. 5727.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia de trece (13) de agosto de dos mil diecinueve (2019), con ponencia del Magistrado Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. SC3140-201 9 Radicación No. 05001-31-10-009-2008 00867-0 1

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 12 de marzo de 1974, publicada en Jurisprudencia y Doctrina Tomo III.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia del 22 de febrero de 2000, con ponencia del magistrado Jorge Santos Ballesteros, radicado No. 3205.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, sentencia Sc5418 de 11 de diciembre de 2018, con ponencia del magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, radicado No. 05042-31-84-001-2002-00107-01.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 18 de marzo de 2015, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 33837.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de marzo de 2016, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 40461.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 16 de mayo de 2018, con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 50723.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 12 de febrero de 2020 con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 51384.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 29 de noviembre de 2017, con ponencia del magistrado Luis Antonio Hernández Barbosa, radicado No. 48690.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 4 de mayo de 1997, con ponencia del magistrado Jorge Aníbal Gómez Gallego, radicado No. 9858.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia de 8 de junio de 2016, con ponencia del magistrado José Francisco Acuña Vizcaya, radicado No. 41427.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia del 27 de noviembre de 1996, con ponencia del magistrado Fernando Arboleda Ripoll.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP1786 de 23 de mayo de 2018, con ponencia del magistrado Eugenio Fernández Carlier, radicado No. 42631.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, sentencia SP9379 de 28 de junio de 2017, con ponencia de la magistrada Patricia Salazar Cuéllar, radicado No. 45495.

Cuadros, R. (2013). Sofística, retórica, y filosofía. En: Praxis filosófica, (37).

Dellepiane, A. (1997). Nueva teoría de la prueba. Editorial Leyer.

Devis, H. (2012). Teoría general de la prueba. Editorial Temis.

Díaz De León, M. (2002) “La prueba indiciaria”, en Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana.

Döhring, E (2008). La prueba. Práctica y apreciación. La investigación del estado de los hechos en el proceso. Editorial Leyer.

Ellero, P. (1953). Juicios criminales. Instituto editorial Reus.

Fernández, M. (2005). Prueba y presunción de inocencia. Editorial Iustel Portal Derechos, S.A.

Framarino Dei Malatesta, N. (2002). Lógica de las pruebas en materia criminal. Editorial Temis.

García, J. (1982) Razonamiento silogístico e interpretación de premisas: un estudio evolutivo. En: Inferencia y aprendizaje, (19-20).

Gascón, M. (2010). Los hechos en el derecho. Bases argumentales de la prueba. Marcial Pons.

Ginzburg, C. (1999). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Gedisa.

Gorphe, F. (2004). Apreciación judicial de las pruebas. Editorial Temis.

Leone, G. (1963). Tratado de derecho procesal penal, Tomo II. Editorial EJEA.

Lessona, C. (2006). Las presunciones en el derecho probatorio. Editorial Leyer.

Londoño, M. (2006). Los indicios conductuales en el proceso civil. En: Opinión Jurídica, 5 (10).

Luna Salas, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. JURÍDICAS CUC, 14(1), 119-144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06

Mittermaier, C. (2005). La prueba en materia criminal. Editorial Leyer.

Muñoz, L. (1997). Técnica probatoria. Estudios sobre las dificultades de la prueba en el proceso. Editorial Temis.

Muñoz, L. (2016). La prueba de indicios en el proceso judicial. Análisis para juristas, detectives, periodistas, peritos y policías. Editorial Wolkers Kluwer, España S.A.

Pabón, G. (2007). Lógica del indicio en materia criminal Tomo I. Editorial Ibáñez

Parra, J. (2005). Tratado de la prueba judicial indicios y presunciones. Editorial Ediciones Librería del Profesional.

Reyes, Y. (1989). La prueba indiciaria. Ediciones Reyes Echandía Abogados Ltda. Rocha, A. (1990). De la prueba en derecho. Biblioteca Jurídica Dike.

Roxin, C. (2000). Derecho procesal penal. Editores del puerto.

Shakespeare, W. (2000) Otelo. Ediciones B.

Saza Pineda, J. F., & Luna Salas, F. (2020). Vicisitudes del proceso monitorio en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D ́Filippo, 12(24), 302–322. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.12-num.24-2020-2677

Silva, V. (2002). Presunciones e indicios. En: Quinceno Álvarez, Fernando, Indicios y Presunciones. Editorial Jurídica Bolivariana.

Taruffo, M. (1970). Studi sulla rilevanza della prova. Padova: Cedan.

Tirado, J. (2013). Curso de pruebas judiciales, Tomo II. Ediciones Doctrina y Ley. Zavala, J. (1989). El proceso penal Tomo II. Editorial Edino.