Política, historia y canción de protesta: construyendo un universo epistemológico-metodológico para la interpretación de la Argentina del golpe militar 1966-1973
Política, historia y canción de protesta: construyendo un universo epistemológico-metodológico para la interpretación de la Argentina del golpe militar 1966-1973
Contenido principal del artículo
Resumen
El campo de la política es y ha sido en un sentido decisivo y radical, un producto de la creación humana. La forma que tenemos de pensar las actividades que identificamos como políticas o los conceptos que utilizamos para describirlas no forma parte del mundo de los fenómenos físicos o naturales. Son, por el contrario, producto de la reflexión teórica a partir de la cual se constituye el campo de la política a manera de un camino de construcción y reconstrucción de manifestaciones ponderadas como políticas. Desde esta perspectiva, el trabajo aborda la construcción de un espacio de reflexión donde acuden fragmentos de perspectivas analíticas que por su utilidad metodológica nos ayudan a construir un metafórico habitat de conocimiento entre historia, política y canción de protesta. Es decir, esbozamos una explicación politológica de la relación entre canción de protesta y narración histórica del periodo escogido (1966-1973) como universo de análisis. De esta manera, el modo de proceder se moverá entre el criterio de explicación científica y el de exposición artística.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Amiel, Anne (2000) Hanna Arendt. Política y Acontecimiento. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión,
Arendt Hannah (1999) Los orígenes del totalitarismo. Madrid. Taurus.
Austin, J. L (1982) Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona, Paidós
Gabilondo Ángel y Aranzueque Gabriel. “Introducción” en Ricoeur Paul (1999) Historia y narratividad. Barcelona, Paidós I.C.E./U.A.B
Heidegger, Martin. (1971) Arte y Poesía. México, FCE
Hoock, John “La contribución de Reinhart Koselleck a la teoría de la historia”en Delacroix Christina, Dosse Francois y García Patrik (2010) Historicidades. Buenos Aires, Waldhuter Editores
Kerz Mercedes y Fernández Prieto Anabel. “Permanencias y Cambios en el Dominio Político” en Kerz, Mercedes (Compiladora) (2008). Dominio Político: permanencias y cambios. Aportes para una reflexión teórica. Buenos Aires, Editorial Teseo.
Koselleck Reinhart (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona. Paidós.
Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Ediciones Manantial.
Morlino, Leonardo. (1985) Cómo cambian los Regimenes políticos. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.
Panebianco Angelo “Comparación y explicación” en Sartori G y Morlino. L (1991) La comparación en las ciencias sociales. Madrid. Editorial Alianza
Ricoeur, Paul (1987) Tiempo y narración. Madrid
___________ (1988) El discurso de la acción. Madrid. Ediciones Cátedra
___________ (1999) Historia y narratividad. Barcelona, Ediciones Paidós.
___________ (2003) El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. México. FCE.
__________ “La distancia temporal y la muerte en historia” en Delacroix Christina, Dosse Francois y García Patrik (2010) Historicidades. Bs.As, Waldhuter Editores
Rodríguez Medina, Leandro “¿Estudiar lo político o construir lo político? En Kerz, Mercedes (Compiladora) (2008). Dominio Político: permanencias y cambios. Aportes para una reflexión teórica. Buenos Aires, Editorial Teseo.
Panebianco Angelo “Sartori y la Ciencia Política” en Temas y debates Nro, 14. Diciembre 2007
Sartori, Giovanni (1987). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México. FCE.
_____________ “¿Hacia dónde va la Ciencia Política? en Revista Española de Ciencia Política. Nro. 12, Abril 2005
Zolo Danilo “La “tragedia” de la Ciencia Política” en Temas y Debates Nro. 14 Diciembre de 2007