Pretensiones y estrategia.

Claims and strategy.

Contenido principal del artículo

Wilson Yesid Suárez Manrique

Resumen

El artículo describe y analiza la relación que existe entre la forma de presentar las pretensiones de la tutela y la influencia que esta genera en la decisión del juez. Se prescribe un modelo de redacción de las pretensiones de la tutela, basado en la concepción estructural de los derechos fundamentales, la conciencia del principio de consonancia, la racionalidad limitada del juez, y el principio meta-jurídico de claridad y simplicidad. El artículo se estructura en cuatro partes. En la primera se presenta un análisis de los requisitos de procedencia de la acción de tutela; con la finalidad de mostrar el avance en la formalización de éstos. En la segunda se analiza el principio de congruencia en la tutela; en aras a presentar los límites y libertades del juez constitucional al momento de fallar. En la tercera, se toma los resultados de las partes anteriores, y se narran las principales objeciones al modelo informal de redacción de las pretensiones. En la cuarta se presenta una alternativa constitucional, lógica, móvil y práctica sobre cómo establecer las pretensiones de la tutela. 

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Wilson Yesid Suárez Manrique, Universidad Santo Tomás Bucaramanga

Doctor en Estado de Derecho y Gobernanza Global de la Universidad de Salamanca. Magister en Derecho de la Universidad Industrial de Santander. Profesor e investigador de la Universidad Santo Tomás Bucaramanga. Coordinador de la especialización en Derecho Constitucional y del Observatorio en Derecho Constitucional de la Universidad Santo Tomás. 

Referencias (VER)

ALEXEI, J. (2002) “La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

ALEXY, R. (2002) “Teoría de los derechos fundamentales”. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

BERNAL, C. (2005) “El Derecho de los derechos”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

BERNAL, C. (2006) “El Neoconstitucionalismo a Debate”. Bogotá: Universidad Externado.

BERNAL, C. (2007) “El Neoconstitucionalismo y la normatividad en el derecho”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

CALDERÓN, J. (2011) “La constitucionalización del derecho privado. La verdadera historia del impacto constitucional en Colombia”. Bogotá: Uniandes.

CAMACHO, A. (1978) “Recursos de casación y revisión en materia civil”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

CARBONELL, M. (2007) “Teoría del Neoconstitucionalismo, Ensayos escogidos”. Madrid: Trotta.

CAROFIGLIO, G. (2010) “El arte de la duda”. Barcelona: Marcial Pons.

CARRIO, G. (1995) “Cómo estudiar y como argumentar un caso”. Buenos Aires: ABELEDO-PERROT.

COHEN, G. (2009) “Interpretation and Implied Terms in Contract Law”. Virginia: University of Virginia.

COOTER, R. (2000) “Law & economics”. New York: Addison Wesley Longman.

Corte Constitucional sentencia C 803 de 2000.

Corte Constitucional sentencia C 590 de 2005

Corte Constitucional sentencia C 590 de 2005.

Corte Constitucional Sentencia T 747 de 2009.

Corte Constitucional sentencia C 025 de 2010.

Corte Constitucional sentencia T 464 de 2012.

Corte Constitucional sentencia SU 198 de 2013.

Corte Constitucional sentencia C 279 de 2013.

Corte Constitucional sentencia C 367 de 2014.

Corte Constitucional sentencia T 750 de 2014.

Corte Constitucional sentencia T 103 de 2014.

Corte Constitucional sentencia T 098 de 2015.

CURZIO, L. (1998) “Toma de decisiones”. México: Instituto Federal Electoral.

DEVIS, H. (1985) “Teoría General del Proceso”. Buenos Aires: Editorial Universidad.

ELSTER, J. (2007) “Explaining Social Behaviour. More Nuts and Bolts for the Social Sciences”. Cambridge: University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511806421

HERBERT, S. (1985) “Human Nature and Politics. The Dialogue of Psychology with Political Science”. American Political Science Review, vol. lxxiv.

LÓPEZ, D. (2004) “Nuevas tendencias en la dirección judicial del proceso”. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura. https://doi.org/10.2307/20798134

LÓPEZ, D. (2006) “Interpretación Constitucional”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

LÓPEZ, H. (1983) “Instituciones de Derecho Procesal Civil”. Bogotá: Edit. ABC.

MORALES, H. (1983) “Técnica de casación civil”. Bogotá: Ediciones Rosaristas.

POSNER, R. (2011) “Cómo deciden los jueces”. Barcelona: Marcial Pons.

QUINCHE, M. (2015) “Derecho procesal constitucional colombiano. Acciones y procesos”. Bogotá: Doctrina y Ley.

QUINCHE, M. (2015) “La acción de tutela”. Bogotá:Temis.

QUINCHE, M. (2013) “Vías de hecho. La acción de tutela contra providencias judiciales”. Bogotá: Temis.

RIVERA, J. (2007) “La cuantificación del daño moral en los casos de lesión al honor, la identidad y la imagen” .México: Revista Latinoamericana de derecho, Num. 7-8.

ROJAS, A. (2006) “Los principios en el derecho”. En Revista Pensamiento Jurídico No. 16, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

SÁCHICA, L. (2000) “Nuevo constitucionalismo Colombiano”. Bogotá: Temis.

SUAREZ, W. (2014) "El Rol del Juez en el estado Constitucional", Revista Iustitia, Colombia, vol. 12, p. 103-12.