El bilingüismo En las hondonadas maternas de la piel de Apüshana

El bilingüismo En las hondonadas maternas de la piel de Apüshana

Contenido principal del artículo

Amanda Zambrano

Resumen

En la última década del siglo XX se produjo un cambio en el curso de la literatura indígena colombiana. En 1991 se promulga la Constitución Política de Colombia que reconoce al país como una nación multiétnica y pluricultural. Esto contribuye a la visibilidad social de los pueblos indígenas y al reconocimiento oficial de sus derechos. La nueva Constitución fue traducida por vez primera en la historia nacional a siete lenguas indígenas: wayuunaiki, nasa yuwe, guambiano, arhuaco, inga, camëntsá y cubeo, lo que contribuyó a un reconocimiento de al menos siete de las sesenta y ocho lenguas nativas habladas por aproximadamente 850.000 personas en el país (Vivas, 2013, p.75). Es con el apoyo de esta constitución que la Ordenanza 01 de 1992 declara al wayuunaiki lengua oficial de la Guajira. Este cambio constitucional hace que la última década del siglo XX y la primera del XXI sean cruciales para los escritores indígenas colombianos al generar un renovado interés en las editoriales, en especial en las institucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
7
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Campo, A. (2010). Prólogo. En V. Apüshana, En las hondonadas maternas de la piel (págs. 13-19). Bogotá: Ministerio de cultura.

Campo, A. (2010). Pütchikalü anachonwaa: Diálogo y reafirmación en la obra de Vito Apüshana (Tesis de maestría). Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá.

Campos, A. (2020). El contrabando de sueños y el tejido de sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana. Visitas al patio, 14(2), 24–41. https://doi.org/10.32997/RVP-vol.14-num.2-2020-2778

Ferrer, G. A., & Rodríguez &, Y. (1998). Etnoliteratura wayuu: estudios críticos y selección de textos. Barranquilla: Ediciones

Universidad del Atlántico.

Rocha, M. (2013). Oralituras y literaturas indígenas en Colombia: de la constitución de la constitución de 1991 a la ley de lenguas de 2010. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina, 74-107.

Rodríguez, D. (2012). Un viaje por el mundo de Vito Apüshana. La Raíz Invertida.