Impuestos pigouvianos a las bebidas alcohólicas en Colombia ¿Un baluarte financiero o una dependencia peligrosa?
Pigouvian Taxes on Alcoholic Beverages in Colombia ¿A Financial Bulwark or a Dangerous Dependency?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina el uso de impuestos pigouvianos sobre las bebidas alcohólicas en Colombia, su papel en la corrección de externalidades negativas y su efecto en las finanzas territoriales y en la salud pública. Se aborda la lógica detrás de estos impuestos, su evolución normativa en el país y la dependencia financiera de algunas regiones respecto a los ingresos derivados de los mismos. Se discute la paradoja causada por el consumo de alcohol, entre la necesidad de mantener las finanzas y los riesgos para la salud, junto con la importancia de alinear estas políticas fiscales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas. Finalmente, se enfatiza la necesidad de encontrar un equilibrio entre las prioridades económicas y la promoción de la salud pública en la implementación de impuestos sobre bebidas alcohólicas.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Indexado en
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Actualícese. (2023, 22 de diciembre). Este es el incremento de las tarifas al impuesto de licores, vino, aperitivos y similares para 2024. Actualícese. https://actualicese.com/impuesto-al-consumo-de-licores-en-2024/
Cuadrado, J., Álvarez, O., Uribe, L. & Montoya, C. (2021). Tributación de las bebidas alcohólicas en Colombia como medida de disuasión al consumo. Centro de estudios regulatorios. https://www.cerlatam.com/wp-content/uploads/2021/11/2021-CERLATAM-Impuestos-saludables.pdf
Méndez, V. (2023). Impuestos verdes en Colombia y la ley de inversión social. Una reflexión sobre la efectividad de las políticas ambientales. Revista Colombiana de Contabilidad – ASF ACOP, 11(21), 1–20. https://doi.org/10.56241/asf.v11n21.269
Meza Ramírez, C. (2014). Monopolio de licores y proscripción de destilados ilegales en Colombia. Antípoda, 1(19), 69–91. https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.04 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda19.2014.04
Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2022). Estudio de mortalidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas 2013-2020. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/Nacionales/informe%20de%20resultados.pdf
Naciones unidas. (s.f.). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. Naciones unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Organización Mundial de la Salud. (2018, 21 de septiembre). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres [Comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men
Organización Panamericana de la Salud. (2022). El alcohol y los Objetivos de Desarrollo Sostenible [Infografía]. https://iris.paho.org/handle/10665.2/56388 Serie alcohol - El alcohol y los Objetivos de Desarrollo Sostenible - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
Sánchez, M. (2019). Análisis crítico del régimen del monopolio de licores destilados en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Externado de Colombia]. Repositorio Digital Institucional Universidad Externado de Colombia. https://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.1832
Sandoval, E. (2018). Impuestos pigouvianos una alternativa para corregir los efectos negativos producidos por la contaminación al medio ambiente [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Comfacauca]. Repositorio Dspace. https://repositorio.unicomfacauca.edu.co/xmlui/handle/3000/81
Ulloa, M. (2023). Propuesta de intervención educativa frente al consumo de alcohol en los estudiantes de la carrera de Promoción de la Salud de la ESPOCH. Riobamba, Chimborazo. Periodo agosto–noviembre 2022 [Trabajo de grado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Dspace. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19851
Yáñez, J. (2017). Impuesto pigouviano. Revista de Estudios Tributarios, (17), 159-198. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147168
Zapata, J., Pabón, C., Sarmiento, J. & Figueroa, J. (2023). Análisis de la estructura tributaria de las bebidas alcohólicas en Colombia. Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/4519
Zuleta, L. & Jaramillo, L. (2000). Los Impuestos los Licores en Colombia. Fedesarrollo. http://hdl.handle.net/11445/993