La necesidad en el plan de estudios contable de una contabilidad para la sustentabilidad de la vida. Estudio de caso

The requirement in the accounting curriculum of an accounting for sustainability of life. Case study

Contenido principal del artículo

Julieth Paola Pulido Parra
Mayra Alejandra Zambrano Rodríguez

Resumen

El problema ambiental, agravado por la explotación y el consumo desmedido de la naturaleza, es la principal consecuencia de un sistema económico que ha privilegiado la obtención y crecimiento de beneficios inmediatos. Frente a ello, se han planteado alternativas, como el desarrollo sostenible, que pretenden la conservación del medio ambiente y su biodiversidad para las futuras generaciones, sin embargo, bajo el manto de la responsabilidad socioambiental esconde detrás de una lógica donde la naturaleza se reduce a un recurso gestionado para la sostenibilidad del crecimiento económico. En este escenario la Contabilidad se ha visto supeditada al entorno económico a la vez que es capaz de incidir en él para responder a la lógica del capital. Por ello, es necesario que la educación contable no sólo se centre en lo económico y pragmático, sino que amplíe sus horizontes y considere lo ambiental para poder plantear soluciones desde la profesión. Es por ello que este trabajo busca reflexionar críticamente sobre la influencia que ha tenido el sistema económico predominante en la educación contable en Colombia, mediante el análisis del pensum de Contaduría Pública de la Universidad Nacional de Colombia - UN, con el fin de reconocer que dicha influencia ha coadyuvado a la concepción de la naturaleza como un recurso susceptible de ser explotado y al sostenimiento de un sistema económico que amenaza la sostenibilidad de la vida en el planeta; y señalar algunas posibilidades para educación contable de forma tal que propenda por la sustentabilidad y la vida.

Palabras clave:

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ariza-Buenaventura, E. D. (2007). Luces y sombras en el “poder constitutivo de la contabilidad ambiental”. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(2), págs. 45-60.

Capra, F. (1992). La máquina newtoniana del mundo. En El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente (pp. 55-80). Editorial Troquel.

Chua, W. (1986). Desarrollos radicales en el pensamiento contable. En M. Gómez Villegas y C. Ospina Zapata (Eds.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 37-75). Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.

Acuerdo 030 de 2014. Por la cual se especifican los Créditos, las agrupaciones y las asignaturas del plan de estudios del Programa Curricular de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para adaptarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario y deroga la Resolución No. 397 de 2009. 10 de mayo de 2014. Sistema de información normativa, jurisprudencial y de conceptos “Régimen Legal”. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=67750

Acuerdo 033 de 2007. Por el cual se establecen los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia a través de sus programas curriculares. 26 de noviembre de 2007. Sistema de información normativa, jurisprudencial y de conceptos “Régimen Legal”. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34245

Acuerdo 124 de 2008. Por el cual se modifica la estructura del plan de estudios del programa curricular de Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario. 27 de noviembre de 2008. Consejo Académico Universidad Nacional de Colombia. http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/creditos/A0124_08A.pdf

Cruz, F. (marzo de 1999). ¿Educación para el desarrollo? [conferencia central]. XIII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, Medellín, Colombia.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial el perro y la rana. https://cronicon.net/paginas/Documentos/No.10.pdf

Facultad de Ciencias Económicas. (2013). Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado Contaduría Pública. Universidad Nacional de Colombia. http://www.pregrado.unal.edu.co/docs/pep/pep_2_6.pdf

Gray, R. (2019). Towards an ecological accounting: Tensions and possibilities in social and environmental accounting. Chapter 4. In Birkin F. & Polesie, T. (Eds) (2019). Intrinsic Capability. Implementing intrinsic Sustainable Development for an Ecological Civilisation. London. World Scientific Press.

Gómez, J. (2014) Del desarrollo sostenible a la sustentabilidad. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 21(1). 115-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90931814009

Gómez Villegas, M. (2009) Los informes contables externos y la legitimidad organizacional con el entorno. Un estudio de caso en Colombia. Innovar. 19(34). 147-166. https://www.researchgate.net/publication/43768736_Los_informes_contables_externos_y_la_legitimidad_organizacional_con_el_entorno_estudio_de_un_caso_en_Colombia

Gómez-Villegas, M. y Ospina, C. (2009). Ampliando las fronteras en la disciplina contable: una introducción para la contextualización de los ejemplares heterodoxos. En M. Gómez Villegas y C. Ospina Zapata (Eds.), Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad: textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas (pp. 13-30). Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia.

Gómez-Villegas, M. (2020) Una aproximación social, institucional y organizacional a la Contabilidad. Los estudios organizacionales en Colombia. Aproximaciones, diversidad y desarrollo. (1), 251-271. http://hdl.handle.net/10784/25384

Ghul, E. & Leyva P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? Fescol – Foro Nacional Ambiental – QUINAXI.

Gudynas, E. (2002). “Una mirada histórica al desarrollo sustentable”. En: Ecología, economía y ética del Desarrollo Sostenible. Segunda Edición. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional del Comahue, Escuela M. Vilte de CTERA y CLAES: 45-59

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo.21-53. http://gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasDesarrolloGuiaHeterodoxaFRLQuito11.pdf

Larrinaga, C. (1997) Consideraciones en torno a la relación entre la contabilidad y el medio ambiente. Revista Española de financiación y Contabilidad. 26(93). 957-991. https://www.researchgate.net/publication/28216093_Consideraciones_en_torno_a_la_relación_entre_la_contabilidad_y_el_medio_ambiente

McPhail, K. (2002). La amenaza de los contadores éticos. Una aplicación del concepto de ética de Foucault a la educación contable y algunos pensamientos sobre el educar éticamente para los otros. Cuadernos de Contabilidad, Traducción oficial realizada por: Samuel A. Mantilla. Versión original publicada en: Critical Perspectives on Accounting, 1999, 10(6). (1-23). http://les.man.ac.uk/ipa97/papers/mcphai46.html

Machado, L.C.P; Machado Filho, L.C.P. (2016). La dialéctica de la agroecología, contribución para un mundo con alimentos sin veneno. Editorial hemisferio sur S.A.

Mármol, M. y Ferrer, A. (2011). Currículo y cultura investigativa en los programas de contaduría. Revista Memorias, vol. 9, núm. 15, pp. 106-117.

Márquez, G. (2001) Procesos dominantes en la transformación de los ecosistemas en la historia de Colombia. En De la abundancia a la escasez, (pp. 401-452). https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52463/9587010760.capitulo7.pdf?sequence=9&isAllowed=y

Miller, P. (1994). Accounting as Social and Institutional Practice: an introduction. In Accounting as Social and Institutional Practice. 1-50. Cambridge University.

Naredo, J. (1996) Sobre el origen y uso del término “sostenible”. Revista Documentación Social, Cáritas, Madrid. 3(102). 48-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=1333758

Quintero, A (2016) La contabilidad como institución de legitimación: apuntes para entenderla desde la perspectiva del interés de clase. [Ponencia]. Ponencia llevada a cabo en el XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Redacción medio ambiente (2021) Los límites planetarios para la estabilidad de la tierra. Volta. https://www.voltachile.cl/limites-planetarios-estabilidad-tierra/

Restrepo, L. y Rodríguez, M (2016) Educación en Contabilidad Ambiental. Una aproximación desde el pensamiento ambiental. [Ponencia]. Ponencia llevada a cabo en el XXVII Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. (113-129)

Rojas-Rojas, W., Ospina-Zapata, C. M., Cardona, J. D., Ocampo-Salazar, C. A., & García, D. (2021). Perspectivas para la reconceptualización de la contabilidad en el marco de las necesidades humanas. Innovar, 31(82), 223-244. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n82.98424

Ryan, Scapens y Theobald (2004). Metodología de investigación en contabilidad y finanzas. Ediciones Deusto.

Tascón, M. (1995). La contabilidad como disciplina científica. Revista Contaduría Universidad de Antioquia. 26(27) Pág. 65-111.

Valenzuela, L. y Suárez, M. (2021) La contabilidad del desarrollo insostenible. Un análisis de contracuentas sobre la pérdida de biodiversidad en el caso JBS Brasil. Cuadernos de Contabilidad, (22). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/35462