Estéticas postextractivistas en el cine documental sobre el genocidio cauchero

Post-Extractivist Aesthetics in the Documentary Films on the Rubber Boom Genocide

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo reflexiona sobre las narrativas de memoria y las estéticas que han emergido en dos períodos del cine documental sobre el genocidio cauchero. Por un lado, el reciente hallazgo de los rollos de Amazonas, el río más grande del mundo (1918-1920) constituye un llamado urgente a reflexionar no solo sobre la complicidad civil en los crímenes de la Casa Arana, sino también sobre el origen de una estética extractivista orientada a la instrumentalización de la cuenca amazónica. Por el otro lado, los documentales Los secretos del Putumayo (Michiles, 2020) y El canto de las mariposas (Frigola, 2020) se han centrado en los reclamos políticos y las cosmovisiones de la tercera generación de sobrevivientes. Mientras Los secretos del Putumayo registra una historia de explotación y solidaridad transnacional asociada al caucho, El canto de las mariposas retrata los dilemas del artista uitoto Rember Yahuarcani al abordar el trauma histórico en un plano estético. Situados en una estética postextractivista, ambos documentales otorgan un espacio a la generación de sobrevivientes para interrogar la memoria del genocidio cauchero, así como también proyectar futuros alternativos de interdependencia y justicia socioambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
10
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Daniel Coral Reyes, Macalester College

Doctor en Spanish and Portuguese por la University of California, Davis. Becario de posdoctorado en Macalester College.

Referencias (VER)

Amazonas, o maior rio do mundo (1918-1920). Dirigido por Silvino Santos. Amazônia Cine-Film.

El canto de las mariposas (2020). Dirigido por Núria Frigola. La Mula, Travesía Films.

O cineasta da selva (1997). Dirigido por Aurélio Michiles. Cinematográfica Superfilmes, TV Cultura.

Segredos do Putumayo (2020). Dirigido por Aurélio Michiles. 24 VPS Filmes, Imagem Céuvagem.

Voyage au Congo: Scènes de la vie indigène en Afrique Équatoriale (1927). Dirigido por André Gide y Marc Allégret. Films du Jeudi, Films du Panthéon.

Acosta, L. M. (2019). Resurgimiento de Coca en el Putumayo muestra estrategia fallida en Colombia. Insight Crime. https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/resurgimiento-de-coca-en-putumayo-muestra-estrategia-fallida-en-colombia/. Recuperado el 25 de agosto de 2024

Als, H. (2015). André Gide and Marc Allégret's Voyage au Congo. Light Industry. https://www.lightindustry.org/voyage. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Ángel, Guarnizo, J. y Camacho, P. (2018). Muerte lenta: el pueblo uitoto acorralado por el mercurio. Semana. especiales.semana.com/mercurio-contaminacion/cotidianidad-uitoto.html. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Borea, G. y Yahuarcani, R. (2020). Amazonian Waterway, Amazonian Water-Worlds: Rivers in Government Projects and Indigenous Art. En L. Blackmore and L. Gómez (Eds.). Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (pp. 106-124). London: Routledge.

Bowles, B. (2013). Marc Allégret. En I. Aitken (Ed.). Concise Routledge Encyclopedia of the Documentary Film (pp. 32-34). London: Routledge.

Bruzzi, S. (2000). New Documentary: A Critical Introduction. London: Routledge.

Carvalho, C. (2018). How to See a Scar: Humanitarianism and Colonial Iconography in the Putumayo Rubber Boom. Journal of Latin American Cultural Studies, 27(3), 371-397.

Casement, R. (1997). The Amazon Journal of Roger Casement. London: Anaconda Editions.

Casement, R. (2011). Libro Azul Británico: Informes de Roger Casement y otras cartas sobre las atrocidades en el Putumayo traducido por Luisa Elvira Belaunde. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Castro, F. K. (2019). La fuerza de la manicuera: acciones de resistencia de las mujeres Uitoto de la Chorrera-Amazonas durante la explotación del caucho - Casa Arana. [Tesis de grado]. Universidad del Rosario, Bogotá.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Putumayo: la vorágine de las caucherías: tomo I. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Endulzar la palabra. Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Chaumeil, J. P. (2009). Guerra de imágenes en el Putumayo. En A. Chirif y M. Cornejo (eds.). Imaginario e imágenes de la época del caucho (pp. 37-74). Lima, Iquitos: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

Chirif, A. (2012). Una mirada al futuro desde la coca, el tabaco y la yuca dulce: Entrevista a Santiago y Rember Yahuarcani. Servindi. https://www.servindi.org/actualidad/79480. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Coi, G. y Gijs, C. (2023). Exorcising King Leopold’s ghost: Brussels takes on its colonial monuments. Político. https://www.politico.eu/article/decolonizing-cities-king-leopold-ii-black-lives-matter-belgium-colonial-history/. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 6: Cuando los pájaros no cantaban: historias del conflicto armado en Colombia, tomo testimonial. Colombia: Comisión de la verdad.

Danowski, D. y Viveiros de Castro, E. (2016). The Ends of the World. Oxford: Polity.

Didi-Huberman, G. (2003). Images malgré tout. Paris: Les éditions de minuit.

Farje, J. (2012). The Putumayo Atrocities. Latin American Bureau. lab.org.uk/the-putumayo-atrocities/. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Fornoff, C. (2023). Extractivism. En J. Andermann (Ed.). Handbook of Latin American Environmental Aesthetics (pp. 45-65). Berlin: De Gruyter.

Gómez-Barris, M. (2017). The Extractive Zone: Social Ecologies and Decolonial Perspectives. Durham: Duke University Press.

Guarnizo Álvarez, J. (2018). Muerte lenta: el pueblo uitoto acorrolado por el mercurio. Semana. https://especiales.semana.com/mercurio-contaminacion/index.html. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Gudynas, E. (2018). Extractivisms: Tendencies and Consequences. En R. Munck y R. Delgado (Eds.). Reframing Latin American Development (pp. 61-76). London: Routledge.

Hirsch, M. (2012). The Generation of Postmemory: Writing and Visual Culture after the Holocaust. New York: Columbia University Press.

Moore, J. (2015). Capitalism in the Web of Life: Ecology and the Accumulation of Capital. London, New York: Verso.

Pacora, L. (2022). Visiones de un surrealista amazónico. Coolt. https://www.coolt.com/artes/rember-yahuarcani-visiones-surrealista-amazonico_356_102.html. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Pineda Camacho, R. (2000). Holocausto en el Amazonas: una historia social de la Casa Arana. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.

Rivera, J. E. (2015 [1924]). La vorágine. Colombia: Ministerio de Cultura.

Sadlier, D. (2022). A Century of Brazilian Documentary Film: From Nationalism to Protest. Austin: University of Texas Press (Ebook).

Serje, M. (2005). El revés de la nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Triana Sánchez, S. (2024). Colombia, entre el perdón y la deuda por los crímenes contra los indígenas en las caucherías de la Amazonía denunciados en ‘La Vorágine’. El país. https://elpais.com/america-colombia/2024-04-27/colombia-entre-el-perdon-y-la-deuda-por-los-crimenes-contra-los-indigenas-en-las-caucherias-de-la-amazonia-denunciados-en-la-voragine.html. Recuperado el 25 de agosto de 2024.

Tully, J. (2010). The Devil’s Milk: A Social History of Rubber. New York: Monthly Review Press.

Uribe Piedrahita, C. (2013 [1933]). Toá: narraciones de caucherías. Medellín: Universidad CES.

Vargas Llosa, M. (2010). El sueño del celta. Madrid: Alfaguara.

Vieira, P. (2021). Movies on the Move: Filming the Amazon Rainforest. En C. Fornoff y G. Heffes (Eds.). Pushing Past the Human in Latin American Cinema. New York: State University of New York Press. https://doi.org/10.1515/9781438484051-004

Wylie, L. (2010). Rare models: Roger Casement, the Amazon, and the ethnographic picturesque. Irish Studies Review, 18(3), 315-330.

Wylie, L. (2020). The Poetics of Plants in Spanish American Literature. Pittsburg: University of Pittsburgh Press.

Yahuarcani, R. (2014). Los ríos de nuestra memoria. Mundo amazónico, 5, 197-209.

Yahuarcani, S. (2017). El hombre corazón de piedra, el boom del caucho en la Amazonía en el siglo XX. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Yahuarcani, S. y Yahuracani, R. (2012). El grito de los hijos de la coca, del tabaco y la yuca dulce. La Chorrera, Putumayo, Colombia: La casa del conocimiento.