Suma Paz de Elvira Sánchez-Blake: el ambientalismo más allá del terror pasivo
Suma Paz by Elvira Sánchez-Blake: Environmentalism Beyond Passive Terror
Contenido principal del artículo
Resumen
El 19 de mayo de 1997 sicarios paramilitares asesinaron en Bogotá a Mario Calderón y Elsa Alvarado, dos investigadores y líderes sociales vinculados al Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Al respecto, la escritora Elvira Sánchez-Blake anota que con este homicidio se inscribió “una era de terror pasivo” en la historia colombiana reciente, un período en el que se consolidó una estructura criminal entre la clase política, los aparatos represivos del Estado y el terror paramilitar. Este ensayo se enfoca en la crónica literaria de Sánchez-Blake, Suma Paz: la utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado (2021), un texto que no sólo reconstruye este trágico suceso, sino que recupera un episodio singular en la historia del ambientalismo colombiano: la creación de la Reserva Natural Suma-Paz en la que participaron Mario y Elsa a finales del pasado siglo. A través de la lectura de Suma Paz, sostengo que el colectivo asociado con la Reserva generó una reflexión seminal sobre las relaciones entre naturaleza, conflicto armado y “paz” que, décadas después, tendría resonancia en el contexto abierto por el Acuerdo Final de Paz de 2016 en Colombia.
Palabras clave
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alvarado, E. (1998). Comunicación política y proceso de paz en Colombia. En Mario y Elsa hoy y siempre (pp. 108-116). Bogotá: Cinep.
Bautista Gómez, M. (2022). Territorio rural, violencia y resistencia en Sumapaz, Colombia. Revista Mexicana de Sociología, 84(1), 99-126.
Blackmore, L. y Gómez, L. (2020). Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art. New York: Routledge.
Calderón, M. (1998a). Derecho a la herejía. En Mario y Elsa hoy y siempre (pp. 15-19). Bogotá: Cinep.
Calderón, M. (1998b). Más preguntas sobre Urrá. En Mario y Elsa hoy y siempre (pp. 61-66). Bogotá: Cinep.
Calderón, M. (1998c). Breviario verde para vacaciones. En Mario y Elsa hoy y siempre (pp. 67-71). Bogotá: Cinep.
Calderón, M. (1998d). “Suma-Paz: Suma Final”. En Mario y Elsa hoy y siempre (pp. 152-160). Bogotá: Cinep.
Comisión de la Verdad. Informe final. (2022). Cuando los pájaros no cantaban. Bogotá: Comisión de la Verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/cuando-los-pajaros-no-cantaban
Constitución Política de Colombia. (7 de julio de 1991). Art. 79. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
Derrida, J. (2006). Specters of Marx. The State of the Debt, the Work of Mourning and the New International. London: Routledge.
De Wolff, K. y Faletti, R. (2022). Introduction: Hydrohumanities. En K. De Wolff, R. Faletti y I. López-Calvo (Eds). Hydrohumanities: Water Discourse and Environmental Futures (pp. 1-15). Berkeley: University of California Press.
Farmer, S. (2020). Rural Inventions. The French Countryside after 1945. New York: Oxford University Press.
Hernández, C (2022). Reseña del libro Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado de Elvira Sánchez-Blake. Revista Estudios de Literatura Colombiana, (51), 179-183.
Indepaz (2024). Líderes sociales, defensores de DD.HH. y firmantes de acuerdo asesinados en 2024. Bogotá: Observatorio de derechos humanos y conflictividades de Indepaz.
Isaza, M., Restrepo, C. y Perea, M. (1998). Asociación Reserva Natural Suma-Paz. Bogotá: Ecofondo.
Londoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Martínez-Alier, J. (2002). The Environmentalism of the Poor. A Study of Ecological Conflict and Valuation. Northampton, MA: Edward Elgar Publishing.
Pérez, D. y Ruiz Reyes, M. (2019). La conservación por cuenta propia, el caso de la Reserva Natural Suma-Paz. En Voces de la gestión territorial: Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia (pp. 238-241). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Natura.
Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas, 1982-2003. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ronderos, M. T. (2015). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Bogotá: Aguilar.
Ruiz-Serna, D. (2023). De jaguar y medio. En D. Ruiz-Serna y D. Ojeda Ojeda (Eds.). Belicopedia (pp. 104-113). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Sánchez-Blake, E. (2021). Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado. Bogotá: Ícono.
Saramago, V. (2024). Narrativizing Hydropower: Carolina Caycedo in Brazil. Mediations, 36(1), 31-47. https://mediationsjournal.org/articles/hydropower
Theidon, K. (2022). Legacies of War: Violence, Ecologies, and Kin. Durham: Duke University Press.
Tobasura Acuña, I. (2003). El movimiento ambiental colombiano, una aproximación a su reciente historia. Ecología política, (26), 108-119. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1255886