En la palabra “naturaleza” nace el conflicto: reflexiones para dealambrar, desgorgojear y sanar el corazón

The Conflict Starts with “Nature:” Reflections on De-Barbwiring, De-Weeviling, and Healing the Heart

Contenido principal del artículo

Minga de Comunicación

Resumen

Somos familias, compañeras y compañeros del Proceso de Liberación de la Madre Tierra que se viene dando en el norte del Cauca, Colombia. Venimos a compartir nuestra palabra en este dossier porque la díada “naturaleza-conflicto armado” toca el fondo, a la vez que oculta, los problemas que hemos vivido como Proceso en los últimos diez años. Desde 2014, nosotros, comuneras y comuneros del pueblo Nasa, hemos liberado 12.500 héctareas esclavizadas por la agroindustria cañera, arriesgando nuestras vidas para tumbar monocultivos y sembrar comida, bosques y autonomía. En este ensayo, explicamos por qué no hablamos ni de “naturaleza” ni del “conflicto armado,” sino de nuestra Madre Tierra y la guerra contra la vida que la está matando. No pensamos que la vayamos a liberar nosotros, sino que ella misma se libera y, liberándose, nos libera también a nosotros. Para que esto suceda, hay que desalambrar el corazón y volver a ser lo que somos: juntar lo que el capitalismo separó, hacernos Madre Tierra. Caminamos hacia este horizonte desde nuestra primera palabra, que es la lucha de confrontación en terreno, y desde nuestra segunda palabra, que son los documenos, videos, y programas radiales que vamos compartiendo con el mundo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
10
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Minga de Comunicación, Proceso de Liberación de la Madre Tierra

Proceso de Liberación de la Madre Tierra

liberacióndelamadretierra@riseup.net. En la minga que escribió este texto también participó Mathilda Shepard, (Ph.D., Universidad de Virginia), Profesora Asistente de Texas Tech University.  https://orcid.org/0000-0002-3416-448X   

Referencias (VER)

Almendra, V. (2017). Entre la emancipación y la captura: Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. Pueblos En Camino.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

DesalambrARTE. (2020). Con garras para liberar [Video]. https://www.facebook.com/Libertad-para-la-Madre-Tierra-1732276980337038/videos/383842103065190/

DesalambrARTE.(2020). El eje del mal [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=fUwEkAwbwuA

Hernández Bonilla, J. (2021). Los dueños del azúcar: La industria de pocas familias que ha crecido explotando a sus trabajadores. Vorágine. https://voragine.co/historias/investigacion/los-duenos-del-azucar-la-industria-de-pocas-familias-que-ha-crecido-explotando-a-sus-trabajadores/

Kiwe Uma. (2015). Kwe’sx Nasa fxiwekwetx, kwekwe thësapkacx nuyi’jya’. Orientando nuestras semillas de vida con el cuidado que se necesita para la maduración del cuerpo. Çxhab wala kiwe. ACIN.

Laing, D. (10 de abril de 2015). Con caña, el Valle no será sostenible al 2026. Agencia de Noticias Univalle.https://www.univalle.edu.co/medio-ambiente/con-cana-el-valle-no-sera-sostenible-al-2065

Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Fundación Rosca de Investigación y Acción Social.

Minga de Comunicación. (2017). Tercera escuela de comunicación del norte del Cauca. https://liberaciondelamadretierra.org/wp-content/uploads/2017/04/Lo-que-es-la-Minga-de-Comunicacio%CC%81n.pdf

Mira, J. C. (19 de enero de 2018). Liberación de la madre tierra: Un “mandato” mal entendido. Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/liberacion-de-la-madre-tierra-un-mandato-mal-entendido/554151/

Molano, A. (29 de abril de 2016). La fiesta en paz. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/alfredo-molano-bravo/la-fiesta-en-paz-column-629924/

Muñoz Atillo, D. (2018). “Puutx We’wnxi Uma Kiwe” comunicación desde la Madre Tierra: Una mirada de la comunicación propia, desde la práctica comunitaria como un camino de vida. Revista Ciencia e Interculturalidad, 23(2), 116–132.

PLMT. (2016). Libertad y alegría con Uma Kiwe: Palabra del Proceso de Liberación de la Madre Tierra.https://liberaciondelamadretierra.org/wpcontent/uploads/2017/04/liberacion_madre_tierra.pdf

PLMT. (2018). Carta al mundo I: Este es nuestro hogar para vivir y luchar. https://liberaciondelamadretierra.org/este-es-nuestro-hogar-para-vivir-y-liberar/

PLMT. (2018b). La movilización de las cosechas. Segunda Marcha de la comida. https://liberaciondelamadretierra.org/en-marcha-hacia-la-segunda-marcha-de-la-comida/

PLMT. (2019). Convocatoria Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra. https://liberaciondelamadretierra.org/convocatoria-tercer-encuentro-internacional-de-liberadoras-y-liberadores-de-la-madre-tierra/

PLMT. (2019b). ¡Bajo el cemento, el alimento!: Memorias de la Segunda Marcha de la Comida. Cali: Imprenta Comunera.

PLMT. (2020). Masacradas 13 vacas en La Emperatriz: Incauca, Asocaña y estado colombiano, el eje del mal contra la liberación de la Madre Tierra. Consejo Regional Indígena del Cauca. https://www.cric-colombia.org/portal/masacradas-13-vacas-en-la-emperatriz-incauca-asocana-y-estado-colombiano-el-eje-del-mal-contra-la-liberacion-de-la-madre-tierra/

PLMT. (2021). ¿Derechos o Wët Wët Fxi’zenxi? [Facebook]. Libertad para la Madre Tierra. https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=pfbid06YFLj52MX8Efb1cnAyrKqfp3ouVUqbqcK6RagREkWxEpug4nQHJ3oXyhML8oDbGgl&id=1732276980337038

PLMT. (2021b). Apoyo al paro nacional. Tumbamos el monumento de la caña. [Video]. https://youtu.be/EIoKXGXXrdI

PLMT. (2022). Norte del Cauca, Colombia: ¿Hasta cuándo el imperio de la caña que extermina la vida? https://liberaciondelamadretierra.org/norte-del-cauca-colombia-hasta-cuando-el-imperio-de-la-cana-que-extermina-la-vida/

PLMT. (2022b). Carta al mundo II: No nos vamos. Esta es nuestra casa para vivir y luchar. https://liberaciondelamadretierra.org/no-nos-vamos-esta-es-nuestra-casa-para-vivir-y-luchar-ii/

PLMT. (2023). Freedom and Joy with Uma Kiwe: Preface to the English Edition. Ill Will. https://illwill.com/freedom-and-joy

Ramírez-Hernández, N. E., & Leguizamon-Arias, W. Y. (2020). La naturaleza como víctima en la era del posacuerdo colombiano. El Ágora, 20(1), 259–273.

Ruiz Serna, D. (2017). El territorio como víctima. Ontología política y las leyes. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 85–113.

Shiva, V. (1993). Monocultures of the Mind: Perspectives on Biodiversity and Biotechnology. Zed Books and Third World Network.

Tola, M. (2018). Between Pachamama and Mother Earth: Gender, political ontology and the rights of nature. Feminist Review, 118, 25–40.

Yonda Yuluçx, L. A., Drexler, J., & Tocancipá-Falla, J. (2017). Kwesx kiwes peykanha fxiçenxi yuwe: Hacia una comprensión intercultural de la lucha por la Madre Tierra, el territorio y la cosmovisión político-religiosa en los nasanasa. Tabula Rasa, 27, 429–458.

Yule Yatacué, M., & Vitonás Paví, C. (2004). Pees Kupx Fxi'zenxi. La metamorfosis de la vida. Pensar, mirar y vivir desde el corazón de la Tierra. Cabildo Etnoeducativo Proyectos Nasa, Toribío, Cauca.