Funciones discursivas de las formas adjetivales con reminiscencia verbal

Discursive Functions of Adjectival Forms with Verbal Reminiscence

Contenido principal del artículo

Resumen

El presente trabajo se propone estudiar, desde un enfoque cognitivo-prototípico (Langacker, 1987; 2008; Diver, 1995; Hopper, 1988; 1998) que propugna una gramática emergente del discurso, la categoría “adjetivo”, en tanto estrategia que construye significados en prácticas discursivas. Si bien el adjetivo ha sido mayormente asociado, en las gramáticas, al sustantivo, en este trabajo se presta atención a la cercanía categorial entre el adjetivo y el verbo. Ese comportamiento verbal del adjetivo, que denominamos “reminiscencia verbal”, le imprime una complejidad a la zona nominal. La estructura eventiva que implica el verbo construye una situación que involucra actantes que interactúan, un tiempo, una modalidad, un perfilamiento. Al integrar como todo verbo un evento, abre la puerta a la construcción de una narración o una argumentación.  El corpus (ver Corpus) está constituido por textos narrativos y argumentativos. Este cuerpo de datos incluye, en el subcorpus de textos narrativos, cuatro novelas latinoamericanas del siglo. En total, se analizan 200 páginas, aproximadamente 90.000 palabras. La metodología de trabajo es cualitativa y cuantitativa, por cuanto considera frecuencias relativas de uso de acuerdo con ciertos parámetros seleccionados a partir de las características contextuales de uso de la forma bajo estudio

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Adriana Collado, Universidad Nacional de San Juan

Magister en Lingüística (UNSJ), Doctora en Lingüística (UBA). 

Referencias (VER)

Bolaño, R. (2000). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama. (6-63; 135-150) (NC)

Bolaño, R. (1998) Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama. (78-97; 593-609) (LDS)

Fernández Moreno, I. (2000). La profesora de español. Buenos Aires: Alfaguara. (100-105) (LPE)

García Márquez, G. (1993) Un día de estos. Doce cuentos peregrinos. Buenos Aires: Sudamericana. (71-74) (UDE)

Valdés, Z. (1996) La nada cotidiana. Buenos Aires: Emecé. (21-26; 165-171) (LNC)

Vallejo, F. (2012) El cuervo blanco. Bogotá: Alfaguara. (101-117; 365-379) (ECB)

Borges, J. L. (1996). Nueve ensayos dantescos. En Obras completas. T. III. Buenos Aires: Emecé. (341-371) (NED)

Sarmiento, D.F. (1949). Memoria de la Ortografía Americana. En Obras completas. T. IV. Buenos Aires: Luz del día. (1-49) (OA)

Sarmiento, D.F. (1949). Instrucción pública. En Obras completas. T. IV. Buenos Aires: Luz del día. (245-275) (IP)

Alcina Franch, J. y Blecua, J.M. (l975) Gramática Española. Barcelona: Ariel.

Arán, P. y Barei, S. (2009) Género, texto y discurso. Encrucijadas y caminos. Córdoba: ComunicArte.

Bajtin, M. (2008) [1953]). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana. Chile: Imprenta del Progreso.

Borzi, C. (1999). Relaciones Sintácticas. Buenos Aires: FFyL. UBA.

Borzi, C. (2006). Marcas de la detransitivización: pasivas con se y con ser. En AA. VV. Perfiles de las Ciencias del Lenguaje (pp. 15-35). San Juan: Effha.

Borzi, C. (2010). Material Teórico de la Cátedra Gramática “C”. Buenos Aires: FFyL.

Bybee, J. y Hopper, P. (eds.). (2001). Frequency and the Emergence of Linguistic Structure. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

De Nebrija, A. (1989[1492]). Gramática de la lengua castellana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Arec

Demonte, V. (1999). El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En Bosque, I, Demonte, V. (dir.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol. 2. (pp. 129-216). Madrid: Espasa Calpe.

Diver, W. (1974) Substance and value in linguistic analysis. Semiotext[e], 1(2), 11-30.

Diver, W (1995) Theory. En Contini, M. y Goldberg, B. (Eds.). Meaning as Explanation. Advances in Linguistic Sign Theory (pp.43-114). Berlin/New York: Mouton de Gruyter.

Diver, W. (2012 [1985]). Substance and value in linguistic analysis. En Language: Communication and Human Behavior (pp. 21-45). Leiden: Brill.

Diccionario de la lengua española. (1992). Madrid: Espasa-Calpe.

Dixon, R. M. W. (1977). Where have all the adjectives gone? Studies in Language, 1(1), 1-80.

Eemeren, F. H. van y J. A. Grootendorst (1991) “The study of argumentation from a speech act perpective”. En: J. Verscheuren (ed.) Pragmatics at issue. Selected papers of the International Pragmatics Conference. Vol. I. Amsterdam-Philadelphia, John Benjamins, 151-170.

Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. (1973). Madrid, Espasa-Calpe.

Fábregas, A. (2017). Los adjetivos deverbales y la noción de dominio ontológico. Logos, 27(1), 165-181.

Fillmore, C. (1982). Towards a descriptive framework for spatial deixis. Speech, place and action. 31-59.

García Pardo, A. (2017). Aspect and Argument structure in adjectival passives. Borealis, 6 (1), 21-52.

García, E. (1975). The role of theory in linguistic analysis: The spanish pronoun system. Amsterdam: North Holland.

García, E. (1988). Lingüística cartesiana o el método del discurso. Lenguaje en contexto, (1), 5-36.

García, E. C. (2009). The motivated syntax of arbitrary signs. Cognitive constraints on Spanish clitic clustering. Amsterdam: John Benjamins.

Gramática de la lengua castellana. (1870). Madrid: Imprenta y estereotipia de M.

Gramática de la lengua española. (1959 [1931]). Madrid: Espasa-Calpe.

Goes, J. (1999). L´adjectif: entre nom et verb. Départament Duculot. Paris, Bruxelles: De Boeck & Larcier.

Grice, H. P. (1989). Studies in the way of words. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Hopper, P. (1988). Emergent grammar and the A priori grammar postulate. En Tannen, D. (Ed). Linguistics in context: connective observation and understanding Nº 5 (pp. 117 134). Ablex: Norwood.

Hopper, P. J. (2002). Emergent Grammar. En Tomasello, M.: New psychology of language. Lawrence Erlbaum Associates. (pp.143-161)

Hopper, P. y Thompson, S. (1984) The discourse basis for lexical categories in universal grammar. En Language N°60, 4. (pp. 703-751). Baltimore: Linguistic Society of America, Waverly Press Inc.

Klein-Andrew, F. (1983). Grammar in Style: Spanish Adjective Placement. En Klein-Andrew, F. (Ed.). Discourse Perspectives on Syntax (pp 43-79). New York: Academic Press.

Lakoff, G. (1970). Irregularity in Sintax. New York: Holt, Rinehalt& Winston.

Langacker, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar Vol 1. California: Standford U. P.

Langacker, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar Vol 2. California: Standford U. P.

Langacker, R. (2008). Cognitive grammar. Oxford UP.

Nueva Gramática de la Lengua Española. (2009). Madrid: Espasa.

Oltra-Massuet, I. (2014). Deverbal adjectives at the interface: A Crosslinguistic Investigation into the Morphology, Syntax and Semantics of –ble. Boston: Mouton de Gruyter.

Picabia, L. (1978). Les constructions adjetivales en français. Geneva: Droz.

Thompson, S. (1988). A discourse approach to the cross-linguistic category ‘adjective’. En Hawkins, J.A. (ed.). Explaining language universals (pp. 167-185). Oxford-Cambridge: Basil Blackwell.

Todorov, T. (1981). M. Bakhtine, le principe dialogique. París: Senil.

Wierzbicka, A. (1988). The Semantics of Grammar. Amsterdam & Philadelphia: John Benjamins Publishing.

Wierzbicka, A. (1991). Cross Cultural Pragmatics. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.