Infancia y distopía en la eco-narrativa especulativa reciente

Childhood and Dystopia in Recent Speculative Eco-Narrative

Contenido principal del artículo

María Laura Pérez Gras

Resumen

En este trabajo, nos planteamos preguntas específicas sobre el tratamiento de la infancia en la literatura distópica ecológica contemporánea escrita por mujeres. Nos cuestionamos si, en dicha literatura, los niños son portadores de utopía o si representan la evidencia palpable del desarrollo de la distopía, incluso en sus propios cuerpos. Nos interesa explorar si la literatura puede contribuir a la creación de mitologías ecológicas que ayuden a las nuevas generaciones a visualizar futuros sostenibles. Por último, nos preguntamos qué importancia tienen los vínculos en la creación de estos relatos de lo posible que buscan resistir contra los del apocalipsis. Para responder a estos interrogantes, examinaremos las novelas que componen la trilogía del agua de Claudia Aboaf (Pichonas, El Rey del Agua y El ojo y la flor), Jaulagrande, de Guadalupe Faraj, y Mugre Rosa, de Fernanda Trías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Laura Pérez Gras, CONICET, UBA, Universidad del Salvador

Doctora en Letras. Investigadora del CONICET y el Instituto de Literatura Argentina de la UBA. Profesora titular de Literatura Argentina, del Seminario de Literatura Argentina y de Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador.

Referencias (VER)

Aboaf, C. (2014). Pichonas. Buenos Aires: Notanpuan.

Aboaf, C. (2016). El Rey del Agua. Buenos Aires: Alfaguara.

Aboaf, C. (2019). El ojo y la flor. Buenos Aires: Alfaguara.

Audran, M. y Sánchez, S. (Coords.). (2023). Devenir monstruo: Ensayos sobre narrativa argentina reciente. Ensenada: IdIHCS. DOI: https://doi.org/10.24215/978-950-34-2221-2

Baccolini, R. (2004). The Persistence of Hope in Dystopian Science Fiction. PMLA, 119/3, 518-521. Recuperado de: https://jstor.org/stable/25486067 DOI: https://doi.org/10.1632/003081204X20587

Berger, J. (1999). After the End. Minneapolis: U. of Minnesota Press.

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Manuel Talens (trad.). Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Trad. Helenj Torres. Bilbao: Consonni.

Faraj, G. (2021). Jaulagrande. Buenos Aires: Fiordo.

Foucault, M. (2010). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

Puleo, A. (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés.

Ricoeur, P. (1984). Educación y política. De la historia personal a la comunión de libertades. Trads. María Teresa de Gilotaux y Ricardo Ferrara. Buenos Aires: Editorial Docencia.

Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. Trad. Federico Patán. México: Fondo de Cultura Económica.

Trías, F. (2021). Mugre rosa. Buenos Aires: Random House