El mal de palabra y la vida sin más. Apuntes para una historia desfigurativa de la literatura latinoamericana

The Evil Word and Life without more. Notes for a Disfiguring History of Latin American Literature

Contenido principal del artículo

Resumen

A partir del prisma que ofrecen tres narraciones latinoamericanas del siglo XXI (“El mundo de arriba y el mundo de abajo” de Mónica Ojeda, y “Chaco” y “Nuestro mundo muerto” de Liliana Colanzi), el artículo reconstruye una historia signada por la imbricación trágica de la palabra y la vida. El orden totalizador y el sentido común que instaura la lógica predadora del capital en Occidente se expresan en el corpus en una serie de motivos o unidades semánticas que las ficciones leen a contrapelo. Entre los vestigios de ese relato inmemorial de conquistas y apropiaciones en el que resuena la voz reconocible de una subjetividad antropocéntrica, los cuentos proponen desviaciones y huidas del sentido que van tramando una historia alternativa. En la literatura se vislumbra así un nuevo régimen de la palabra que no sólo exhibe la complicidad entre el nombre y el crimen, sino que abre paso además a una voz que proviene de otra parte, más allá del borde presuntamente humano, para ofrecernos posibilidades de fuga.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carolina Grenoville, Universidad de Buenos Aires

Doctora en literatura (Universidad de Buenos Aires). Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Referencias (VER)

Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos: Homo Sacer IV, 2. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (1999-2000). Una biopolítica menor / Entrevistado por Stany Grelet y Mathieu Potte-Bonneville, Vacarme, (10) [traducción disponible en www.golosinacanibal.blogspot.com.ar].

Bataille, G. (1997). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Colanzi, L. (2017). Chaco. En Nuestro mundo muerto (pp. 79-90). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Colanzi, L. (2017). Nuestro mundo muerto. En Nuestro mundo muerto (pp. y 91-101). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

De Certeau, M. (1997). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. (2006). La literatura y la vida. Córdoba: Alción.

Deleuze, G. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.

Federici, S. (2015). El Gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde. En Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (pp. 209-256). Buenos Aires: Tinta Limón.

Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Grenoville, C. (2020). Configuraciones de la intimidad y lo doméstico en la narrativa actual. En Arnés, L, L. M. De Leone y M. J. Punte (dir.). Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 263-288). Villa María: Eduvim.

Jossa, E. (2020). Rareza y postración. Análisis de “Chaco” y “La ola” de Liliana Colanzi. Orillas, (9), 1-23.

Ojeda, M. (2020). Cabeza voladora. En Las voladoras (pp. 31-44). Madrid: Páginas de espuma.

Ojeda, M. (2020). El mundo de arriba y el mundo de abajo. En Las voladoras (pp. 99-121). Madrid: Páginas de espuma.

Rancière, J. (2013). Las paradojas del arte político. En El espectador emancipado (pp. 53-84). Buenos Aires: Manantial.