El mal de palabra y la vida sin más. Apuntes para una historia desfigurativa de la literatura latinoamericana

Approaches to the Study of the Presentation Notes of the Antología de la literatura fantástica: Some Brief and Extraordinary Biographies

Contenido principal del artículo

Resumen

A partir del prisma que ofrecen tres narraciones latinoamericanas del siglo XXI (“El mundo de arriba y el mundo de abajo” de Mónica Ojeda, y “Chaco” y “Nuestro mundo muerto” de Liliana Colanzi), el artículo reconstruye una historia signada por la imbricación trágica de la palabra y la vida. El orden totalizador y el sentido común que instaura la lógica predadora del capital en Occidente se expresan en el corpus en una serie de motivos o unidades semánticas que las ficciones leen a contrapelo. Entre los vestigios de ese relato inmemorial de conquistas y apropiaciones en el que resuena la voz reconocible de una subjetividad antropocéntrica, los cuentos proponen desviaciones y huidas del sentido que van tramando una historia alternativa. En la literatura se vislumbra así un nuevo régimen de la palabra que no sólo exhibe la complicidad entre el nombre y el crimen, sino que abre paso además a una voz que proviene de otra parte, más allá del borde presuntamente humano, para ofrecernos posibilidades de fuga.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Carolina Grenoville, Universidad de Buenos Aires

Doctora en literatura (Universidad de Buenos Aires). Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Referencias (VER)

Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos: Homo Sacer IV, 2. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Agamben, G. (1999-2000). Una biopolítica menor / Entrevistado por Stany Grelet y Mathieu Potte-Bonneville, Vacarme, (10) [traducción disponible en www.golosinacanibal.blogspot.com.ar].

Bataille, G. (1997). El erotismo. Barcelona: Tusquets.

Colanzi, L. (2017). Chaco. En Nuestro mundo muerto (pp. 79-90). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Colanzi, L. (2017). Nuestro mundo muerto. En Nuestro mundo muerto (pp. y 91-101). Buenos Aires: Eterna Cadencia.

De Certeau, M. (1997). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

Deleuze, G. (2006). La literatura y la vida. Córdoba: Alción.

Deleuze, G. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Derrida, J. (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Trotta.

Federici, S. (2015). El Gran Calibán. La lucha contra el cuerpo rebelde. En Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (pp. 209-256). Buenos Aires: Tinta Limón.

Giorgi, G. (2014). Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Grenoville, C. (2020). Configuraciones de la intimidad y lo doméstico en la narrativa actual. En Arnés, L, L. M. De Leone y M. J. Punte (dir.). Historia feminista de la literatura argentina. En la intemperie: poéticas de la fragilidad y la revuelta (pp. 263-288). Villa María: Eduvim.

Jossa, E. (2020). Rareza y postración. Análisis de “Chaco” y “La ola” de Liliana Colanzi. Orillas, (9), 1-23.

Ojeda, M. (2020). Cabeza voladora. En Las voladoras (pp. 31-44). Madrid: Páginas de espuma.

Ojeda, M. (2020). El mundo de arriba y el mundo de abajo. En Las voladoras (pp. 99-121). Madrid: Páginas de espuma.

Rancière, J. (2013). Las paradojas del arte político. En El espectador emancipado (pp. 53-84). Buenos Aires: Manantial.

Citado por