Literatura especulativa y poshumanismo en el siglo XXI

Speculative Literature and Posthumanism in the 21st Century

Contenido principal del artículo

María Laura Pérez Gras

Resumen

El objetivo central de este dossier es la lectura crítica de un corpus literario escrito por autores latinoamericanos y publicado en el siglo XXI, con creciente presencia, al que denominamos literatura especulativa.


La literatura especulativa se configura como aquella que se propone imaginar escenarios futuros o alternativos, en la forma de utopías, distopías o ucronías, en las que se tensionan las críticas sociales, políticas y filosóficas sobre el presente, ya sea, según las pulsiones de esperanza de que algo mejore, es decir, con características eutópicas; según la visión cacoutópica de un devenir catastrófico como inevitable consecuencia de los errores cometidos por la humanidad; o según las variantes contrafácticas, que generan futuros alternativos a partir de algún giro en los acontecimientos pasados (Abraham, 2004; Ostalska y Fisiak, 2021). Existen, además, categorías híbridas, como las utopías críticas, donde aparecen contradicciones internas (Moylan, 2000: 74) o las distopías falibles, que presentan alternativas al cataclismo (Suvin, 2010).


Como explica Ángela Dellepiane (1989: 515-518), la tradición literaria especulativa de Latinoamérica está más enfocada en la crítica social que en las consecuencias de los avances tecnológicos; por lo tanto, en ella seproblematiza lo humano y lo poshumano, las ecocatástrofes, las nuevas cartografías y las posibilidades futuras en base a la construcción de otros lazos sociales (Pérez Gras, 2020: 7).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Laura Pérez Gras, CONICET, UBA, Universidad del Salvador

Doctora en Letras.  Investigadora del CONICET y el Instituto de Literatura Argentina de la UBA. Profesora titular de Literatura Argentina, del Seminario de Literatura Argentina y de Metodología de la Investigación en la Universidad del Salvador.

Referencias (VER)

Abraham, C. (2004) “Las utopías literarias argentinas en el período 1850-1950”. Nautilus, 2. Recuperado de: http://nautiluscf.blogspot.com.es

Andermann, J. (2018). Tierras en trance. Arte y naturaleza después del paisaje. Santiago de Chile: Metales Pesados.

Baccolini, R. (2004). The Persistence of Hope in Dystopian Science Fiction. PMLA, 119/3, 518-521. Recuperado de: https://jstor.org/stable/25486067.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Buenos Aires: Caja negra.

Berger, J. (1999). After the End. Minneapolis: U. of Minnesota Press.

Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.

Dellepiane, A. B. (1989). Narrativa argentina de ciencia ficción. Tentativas liminares y desarrollo posterior. IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (pp. 515-525). Frankfurt: The City University of New York.

Di Paolo, O. (2012). El poshumanismo apocalíptico en la novela negra argentina contemporánea: Ciudad santa y 77. Literatura y lingüística, (25), 39-59.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema: Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Hayles, N. K. (1999). How we became posthuman. Virtual bodies in cybernetics, literature, and informatics. The University of Chicago Press. Chicago.

Heffes, G. (2013). Políticas de la destrucción/Poéticas de la preservación. Apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Fisher, M. (2016). The weird and the eerie. London: A Repeater. E-book.

Foucault, M. (2010). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Maguire, E. A. (2021). Del realismo tecnológico al giro de la ciencia ficción en la literatura latinoamericana (1985–2017). En Kurlat Ares, Silvia & De Rosso, Ezequiel. La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia (pp. 171-184). Nueva York: Peter Lang.

Moylan, T. (2021). Becoming Utopian. The Culture and Politics of Radical Transformation. London-New York: Bloomsbury.

Ostalska, K.; Fisiak, T. (2021). The Postworld In-Between Utopia and Dystopia. Intersectional, Feminist, and Non-Binary Approaches in the 21st-Century Speculative Literature and Culture. New York: Routledge.

Pérez Gras, M. L. (2020). Nueva narrativa argentina anticipatoria/especulativa. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(19), 3-9.

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra.

Puleo, A. (2015). Ecología y género en diálogo interdisciplinar. Madrid: Plaza y Valdés,

Suvin, D. (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario. México: Fondo de Cultura Económica.

Suvin, D. (2010). Defined by a Hollow: Essays on Utopia, Science Fiction and Political Epistemology. Berna: Peter Lang.

Vattimo, G. (1986). El fin de la modernidad. México: Gedisa.

Vint, Sh. (2021). Science fiction. The MIT P. Massachusetts.

Žižek, S. (2012). Viviendo en el final de los tiempos. Madrid: Akal.

Citado por