Las literaturas heterogéneas de los mundos andinos: breve introducción al estudio y reconceptualizaciones del archivo virreinal

The Heterogeneous Literatures of the Andean Worlds: A Brief Introduction to the Study and Reconceptualizations of the Viceregal

Contenido principal del artículo

Pedro Martín Favaron

Resumen

El presente artículo se propone revisar los enfoques hermenéuticos desarrollados por la crítica literaria de la segunda mitad del siglo XX sobre las literaturas en la zona andina durante el periodo virreinal. Tras constatar la heterogeneidad fundante de las literaturas andinas, se da cuenta del resurgimiento (desde finales del siglo XIX) del afán de investigar las literaturas andinas y el reservorio oral de los pueblos amerindios de la región. Luego, se señalará la importancia del giro conceptual en los enfoques de distintos investigadores literarios, que permitieron una comprensión más compleja y fecunda de este archivo. Finalmente, se señalará que la opción teórica a favor de la heterogeneidad no es una mera postura académica, sino que también abre la posibilidad de replantear una manera menos antagónica de negociar los procesos identitarios y las diferencias culturales que signan, aún en la actualidad, a los mundos andinos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Pedro Martín Favaron, Pontificia Universidad Católica del Perú

Doctor en Literatura por la Université de Montréal. 

Referencias (VER)

Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales. Revista de crítica literaria latinoamericana, 14(28), 11-27.

Austin, J. (2018). Cómo hacer cosas con palabras.Madrid: Paidos

Bendezú, E. (1986). La otra literatura peruana. México: Fondo de Cultura Económica.

Chang-Rodirguez, R. (1991). El discurso disidente: ensayos de literatura colonial peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cornejo Polar, A. (2011). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Latinoamericana Editores y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

Cornejo Polar, A. (2017 [1989]). La formación de la tradición literaria en el Perú. Lima: Latinoamericana Editores y Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.

Espino Relucé, G. (2022). Harawinchis: poesía quechua contemporánea (1904-2021). Lima: Pakarina Editores.

Fall, Y. (1992). Historiografía, sociedades y conciencia histórica de África. En: C. Agüero Doná, (Coord.), África: inventando el futuro (pp. 17-38). México: Colegio de México, https://www.jstor.org/stable/j.ctv3f8nzj.3?seq=1

García-Bedoya. C. (1997). Garcilaso Inca en el contexto del discurso andino. En: Kipus. Revista andina de Letras, (6), 43-55.

García-Bedoya, C. (2012). Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Lima: Pakarina y Centro de Estudios Literarios Cornejo Polar.

García-Bedoya, C. (2017). Letras coloniales: los marcos culturales e institucionales. En: C. García-Bedoya y R. Chang-Rodríguez (Coords.), Historia de las literaturas en el Perú. Volumen II. Literatura y cultura en el virreinato del Perú: apropiación y diferencia (pp. 31-56). PUCP y Casa de la Literatura. Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190597

Husson, J.-P. (2002). Literatura quechua. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (29), 387-522. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113900

Lavallé, B. (1993). Las promesas ambiguas. Criollismo colonial en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas.

León-Llerena, L. (2012). José María Arguedas, traductor del Manuscrito de Huarochirí. Cuadernos del CILHA, 13(2), 74-89.

León Portilla, M. (Ed.). 1959. Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista. México: UNAM.

León Portilla, M. (Ed.). (1964). El reverso de la conquista. México: Mortiz.

Mazzotti, J. A. (1996). Coros mestizos del Inca Garcilaso. Resonancias andinas. Lima: Fondo de Cultura Económica.

Mazzotti, J. A. 2009. La invención nacional criolla a partir del Inca Garcilaso: las estrategias de Peralta y Barnuevo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-invencin-nacional-criolla-a-partir-del-inca-garcilaso--las-estrategias-de-peralta-y-barnuevo-0/html/022041d6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

Mazzotti, J. A. (2018). Criollismo, creole y créolité. En: Y. Martínez-San Miguel, B. Sifuentes y M. Belausteguigoitia (Eds.), Términos críticos en el pensamiento caribeño y latinoamericano: Trayectoria histórica e institucional (pp.143-156). Boston: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

Noriega, J. (1995). Buscando una tradición poética quechua en el Perú. Miami: Iberian Studies Institute. Universidad de Miami.

Ong, W. (1996 [1982]). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. En: VVAA Tendencias Básicas de Nuestra Época: Globalización y democracia (pp. 25-61). Caracas: Instituto de Estudios Diplomáticos e Internacionales Pedro Gual.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes : de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires: CLACSO.

Rama, Á. (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

Yáñez del Pozo, J. (2002). Yanantin: la filosofía dialógica intercultural del Manuscrito de Huarochirí. Quito: Abya-Yala.

Citado por