De cegueras y canarios: “La expiación”, un cuento prodigioso de Silvina Ocampo

Of Blindness and Canaries: "La expiación", a prodigious Tale by Silvina Ocampo

Contenido principal del artículo

David Loría Araujo

Resumen

Este artículo presenta un nuevo análisis del cuento “La expiación” de Silvina Ocampo, incluido como parte de la segunda edición de la Antología de la literatura fantástica (1965). En principio, se bordean algunas cuestiones relativas a su inserción anómala en dicho libro, pues no es un relato que se apegue a las pautas del fantástico que dicen suscribir quienes lo compilan. Más adelante, se revisa la construcción de la trama, el diseño del espacio y el comportamiento de los personajes, descripción en la que salen a relucir algunas de las constantes en la poética de la narradora argentina. Por último, se propone una lectura del cuento a través del concepto de lo “prodigioso”, tal como lo define Ana María Morales. De este modo, se concluye que la narración presenta diversos gestos prodigiosos, mas no estrictamente fantásticos: bordea el género, pero se permite disentir de algunas de sus directrices para construir su propia entonación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
2
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

David Loría Araujo, Universidad Modelo y Universidad Autónoma de Yucatán

Doctor en Letras Modernas. Profesor de Tiempo Completo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Modelo y Profesor de Asignatura de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Referencias (VER)

Balderston, D. (2014). Antología de la literatura fantástica y sus alrededores. En N. Jitrik (dir.), Historia Crítica de la literatura argentina, tomo 9 (pp. 217-227). Buenos Aires: Emecé.

Biancotto, N. (2019). Un devenir excéntrico. El nonsense en Las invitadas, de Silvina Ocampo. Literatura y Lingüística, (39), 55-71. DOI: https://doi.org/10.29344/0717621X.39.2004

Biancotto, N. (2021). “Silvina Ocampo: la locura como estética y como ética”. Eterna Cadencia, blog electrónico.

Bioy Casares, A. (1987). Prólogo y Postdata. En J. L. Borges, A. Bioy Casares y S. Ocampo (eds.), Antología de la literatura fantástica (pp. 5-15). México: Hermes.

Castro, A. (2008). La resistencia de lo silenciado en la literatura fantástica argentina. ConNotas. Revista de Crítica y Teoría Literarias, VI(11), 61-86. DOI: https://doi.org/10.36798/critlit.v0i11.162

Costa, W. C. (2008). Traducción y formación de géneros. La Antología de la literatura fantástica de Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Alteria (17), 74-81. DOI: https://doi.org/10.17851/2317-2096.17.1.74-81

Drucaroff, E. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Argentina: Emecé.

Enriquez, M. (2018). La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo. Barcelona: Anagrama.

Izaguirre Fernández, B. (2017). La obra narrativa de Silvina Ocampo en su contexto: confluencias y divergencias con una época. Tesis doctoral de la Universidad de Sevilla.

Keizman, B. (2007). Ficción de autor: las adivinas en Silvina Ocampo. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas.

Louis, A. (2001). Definiendo un género. La Antología de la literatura fantástica de Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges. Nueva Revista de Filología Hispánica, XLIX(2), 409-437. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2157

Maranguello, C. (2015). El régimen de la sombra: la mirada inquieta en algunos relatos de Silvina Ocampo. Revista de Literatura, História e Memória, 11(17), 233-248.

Molloy, S. (1978). Simplicidad inquietante en los relatos de Silvina Ocampo. Lexis, II(2), 241-251. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.197802.005

Morales, A. M. (2007). Las fronteras de lo fantástico. En J. M. Sardiñas (ed.), Teorías hispanoamericanas de la literatura fantástica (pp. 241-254). Cuba: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Mosqueda Rivera, R. (2013). Cuatro narradores hacia el otro. Clarice Lispector, Silvina Ocampo, Manuel Puig y Luisa Josefina Hernández. México: UNAM.

Mosqueda Rivera, R. (2021). El linaje literario de Rosario Castellanos. Clarice Lispector, María Luisa Bombal y Silvina Ocampo. En C. Salmerón Tellechea e I. Ramírez (eds.), Estudios sobre literatura mexicana del siglo XX. Homenaje a Samuel Gordon (pp. 23-40). México: Universidad Iberoamericana.

Ocampo, S. (1987). La expiación. En J. L. Borges, A. Bioy Casares y S. Ocampo (eds.), Antología de la literatura fantástica (pp. 306-319). México: Hermes.

Roas, D. (2011). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas de Espuma.

Segato, R. L. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Argentina: Prometeo Libros.

Tomassini, G. (1992). La paradoja de la escritura: los dos últimos libros de Silvina Ocampo. Anales de literatura hispanoamericana, (21), 377-386.