Cano Vidal, Borja, Pascua Canelo, Marta y Pastor, Sheila (eds.). Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI. Berlin: Peter Lang, 2022. 223 págs.
Cano Vidal, Borja, Pascua Canelo, Marta y Pastor, Sheila (eds.). Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI. Berlin: Peter Lang, 2022. 223 págs.
Contenido principal del artículo
Resumen
Entre los múltiples atributos que podrían destacarse de Formas precarias en las literaturas hispánicas del siglo XXI, sobresale la recuperación de la noción de “vanguardia” no como una etiqueta para la periodización artística, sino como un espíritu que actualmente impulsa la creación literaria más innovadora de nuestra lengua.
Para situar la discusión planteada en este volumen colectivo, editado por Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor bajo el prestigioso sello Peter Lang, recordemos la tesis de Francis Fukuyama sobre el “fin de la historia” según la cual, por cuenta del triunfo del neoliberalismo, sería imposible modificar radicalmente el curso de la historia en el porvenir. Tal perspectiva se reflejó también en la literatura en español. En América Latina, por ejemplo, movidos por una lectura del presente semejante a la de Fukuyama ―y acaso por un ímpetu parricida con respecto al boom―, varios escritores reivindicaron una literatura finisecular alejada de todo compromiso político y plegada al modelo capitalista. Un ejemplo es la introducción de la antología McOndo, que abrazaba sin miramientos la realidad de la globalización con una narrativa urbana y pop de ágil lectura.
Para situar la discusión planteada en este volumen colectivo, editado por Borja Cano Vidal, Marta Pascua Canelo y Sheila Pastor bajo el prestigioso sello Peter Lang, recordemos la tesis de Francis Fukuyama sobre el “fin de la historia” según la cual, por cuenta del triunfo del neoliberalismo, sería imposible modificar radicalmente el curso de la historia en el porvenir. Tal perspectiva se reflejó también en la literatura en español. En América Latina, por ejemplo, movidos por una lectura del presente semejante a la de Fukuyama ―y acaso por un ímpetu parricida con respecto al boom―, varios escritores reivindicaron una literatura finisecular alejada de todo compromiso político y plegada al modelo capitalista. Un ejemplo es la introducción de la antología McOndo, que abrazaba sin miramientos la realidad de la globalización con una narrativa urbana y pop de ágil lectura.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
0
2.4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
0%
33%
Días para la publicación
6
145
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena