La fuerza del asco. Emociones y poder en La tiranía de las moscas de Elaine Vilar Madruga

The Strength of Nausea. Emotions and Power in La tiranía de las moscas by Elaine Vilar Madruga

Contenido principal del artículo

Raquel Mosqueda Rivera

Resumen

El presente trabajo aborda en clave afectiva las emociones puestas en juego en la novela La tiranía de las moscas, de la cubana Elaine Vilar Madruga. La hipótesis que se plantea es que si bien todo contexto opresivo provoca (o exacerba) emociones como el odio, el dolor, el miedo y, emanado de la vergüenza, el asco; en esta obra, contrario a lo que sucede con los adultos, los jóvenes son capaces de subvertir, no el proceso de descomposición emocional, pero sí sus resultados; esto es, que a pesar de experimentar tales afectos, consiguen sublimarlos, e incluso hacer del asco su principal arma contra el poder. Para demostrar lo anterior, analizaré las emociones que cruzan a cada uno de los personajes principales de la novela con el propósito de indagar cómo se imbrican, sucumben o sobreviven al asco, y cómo éste alcanza una connotación distinta cuando se emplea en pos de “cierta libertad”. En esta dirección, el ensayo se encuentra dividido en cinco apartados: 1. La madre o el odio. 2. Casandra o el amor.3. Caleb o el dolor. 4. El padre o el miedo y 5. Calia o la indiferencia

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
7
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Raquel Mosqueda Rivera, Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. en Letras Iberoamericanas. Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. 

Referencias (VER)

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Foucault, M. (2009).Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.

González Rey, F. y Pavón-Cuéllar, D. (2019). La Revolución Cubana: Subjetividad y Psicología. Teoría y Crítica de la Psicología 12, 10-35.

Kristeva, J. (2004). Los poderes de la perversión. México: Siglo XXI Editores.

Meruane, L. (2014). Contra los hijos. Barcelona: Random House.

Morales Muñoz, B. (2019) Maternidades disidentes en la literatura hispanoamericana contemporánea. Senalc. Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea. Recuperado el 9 de agosto de 22 de https://www.senalc.com/2019/08/01/maternidades-disidentes-en-la-literatura-hispanoamericana-contemporanea/

Moraña, M. (2012) Postscríptum. El afecto en la caja de herramientas. En: M. Moraña e I. Sánchez Prado (eds.). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina, (pp. 313-337). España: Iberoamericana Vervuet.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.

Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Espasa.

Peluffo, A. (2016). En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

Ramírez González, J. (1991). El significado del silencio y el silencio del significado. En: Carlos Castilla del Pino, El silencio. Madrid: Alianza Universidad.

Thernstrom, M. (2012). Las crónicas del dolor Curas, mitos, misterios, plegarias, diarios, imágenes cerebrales, curación y la ciencia del sufrimiento. Barcelona: Anagrama. Recuperado 22 de agosto de 2022 de https://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/las_crnicas_del_dolor_pp.pdf

Vilar Madruga, E. (2021). La tiranía de las moscas. Sevilla: Barret.