Algunas consideraciones para el diseño de una unidad didáctica sobre el parlache en Medellín (Colombia)
Some Considerations for the Design of a Didactic Unit on Parlache in Medellín (Colombia)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo, presentamos los resultados de un trabajo con una metodología cualitativa de carácter interpretativo diseñado para reflexionar sobre el momento actual del ELE en Colombia y proponer una unidad didáctica basada en la perspectiva accional (Puren, 2012) para abordar la realidad social de aspectos de Medellín en estudiantes de niveles avanzados. El resultado que se obtuvo del diseño del material permitió explorar la enseñanza del español desde nuevas didácticas y perspectivas, particularmente con respecto al parlache.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alcaldía de Medellín. (2015). El libro de los barrios Medellín. Medellín: Legis.
Bugel, T. (1998). O espanhol na cidade de São Paulo: quem ensina qual variante a quem? Campinas, 1998. (Tesis de maestría). Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem.
Castañeda, L. (2005). Caracterización lexicológica y lexicográfica del parlache para la elaboración de un diccionario. Tesis de doctorado. Universidad de Lleida, Departamento de Filología Clásica, Francesa e Hispánica. Lleida, Espanha, 2005.
Coseriu, E. (1981). Lecciones de Lingüística General. Madrid: Gredos.
García, C. (2002). La exageración en el habla popular en Antioquia. Medellín: Hombre Nuevo.
Henao, I & Castañeda, L. (2003). El lenguaje de la calle. Revista La Tadeo 68, 112-125.
Instituto Cervantes. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Cooperación Internacional.
Jang, J. (2013). Voseo medellinense como expresión de identidad paisa. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura 18(1), 61-81.
Johnson, R. B. & Onwuegbuzie, A. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher 33(7), 14-26.
Kramsch, C. (2017). Cultura no ensino de língua estrangeira. Bakhtiniana 12(3), 134-152.
Labov, W. (2008). Padrões sociolinguísticos (Traducción de Marcos Bagno, Maria Marta Pereira Scherre y Caroline Rodrigues Cardoso). São Paulo: Parábola.
Laville, C., Dionne, J. (1999). A construção do saber: manual de metodologia de pesquisa em ciências humanas. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Montes, J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moreno, F. (2006). Los modelos de lengua. Del castellano al panhispanismo. En A-M. Cestero (ed.). Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera. Alcalá: Universidad de Alcalá.
Moreno, F. (2009). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libro, S.L.
Moreno, F. (2007). Adquisición de segundas lenguas y sociolingüística. Revista de Educación (343), 55-70. 17.
Moreno, F. (2000). Qué español enseñar. Entrevista a Moreno Fernández, 2000. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munich_2003-2004/04_entrevista.pdf
Moreno, F. (1994). Aportes desde la sociolingüística a la enseñanza de lenguas. REALE 1, 107-135.
Nunan, D. (1988). Syllabus Design. Oxford: Oxford University Press.
Placencia, M. (2010). El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador. En M. Hummel, B. Kluge y M. E. Vásquez Laslop (eds.). Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. El Colegio de México.
Puren, C. (2004). Del enfoque por tareas a la perspectiva co-accional. Porta Linguarum (1), 31-36.
Puren, C. (2008). Del enfoque comunicativo a la perspectiva de la accion y de lo intercultural a lo co-cultural. En A. Sanz (coord.). Interculturas/Transliteraturas (pp. 253-278). Arco/Libros.
Puren, C. (2012). Una nueva evolución en la didáctica de las lenguas-culturas: del enfoque por tareas y enfoque comunicativo a la «perspectiva co-accional». Enunciación 5(17), 155-160.
Puren, C. (2012). Los textos en la enseñanza del español: ¿documentos para el estudio, modelos para la comunicación, o documentación para la tarea? Encuentro práctico de profesores de ELE en Francia. https://www.christianpuren.com/mes- travaux/2012k/
Puren, C. (2014). Enfoque comunicativo versus enfoque orientado a la acción social. xii Encuentro Internacional del Géres. https://www.christianpuren.com/mes-travaux/2014f-es/
Sánchez, L. (2011). Estado del arte sobre el español como segunda lengua en Colombia. https://www.caroycuervo.gov.co/revista/documentos/Estado%20del%20arte%20sobre%20el%20espanol%20como%20 lengua%20extranjera.pdf
Puren, C. (2016). Modelo complejo de competencia cultural (componentes históricos trans-, meta-, inter-, pluri- y co-culturales). Ejemplos de validación y aplicación actuales. Versión española (02/2016) de la versión original (12/2011) de un artículo redactado en francés (2011j).
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango.
Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown: Georgetown University Press.
Villa, M. (2000). Polifonía de la violencia en Antioquia: visión de la sociolingüística abductiva. Medellín: ICFES.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208.