La intromisión del “yo escritor” en la narrativa colombiana y su obsesión por el pasado político

The Intrusion of the "Writing Self" in Colombian Narrative and the Obsession with the Political Past

Contenido principal del artículo

Resumen




Este artículo indaga la intromisión del “yo escritor” que un conjunto de novelistas colombianos realiza en su propia obra con el propósito de revisar la memoria política colombiana. Las narrativas en cuestión coinciden en proponer un “alter-ego” de escritor, un novelista personaje que se autonarra en sus particularidades íntimas y familiares mientras a su vez va construyendo una especie de “alter-texto”, una historia paralela a la personal, de momentos políticos coyunturales de la historia del país: el Bogotazo, la guerra de guerrillas, el crecimiento del paramilitarismo, la Operación Orión, etc. La narración del autor ficcional anclada a una mirada afectiva se propone como novedosa posibilidad ante el colapso de la imaginación creadora de la novelística colombiana y su tema obligado: la violencia política. Unido a este tipo de lúdica literaria, la narrativa apuesta también a la incorporación metafórica de la fotografía privada y pública, para vitalizar el efecto de veracidad de lo narrado y comprometer, asimismo, la recordación de quien ha sucumbido en el surco atroz de la historia nacional.




Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Orfa Kelita Vanegas, Universidad del Tolima

Dra. en Letras. Profesora Asociada, Universidad del Tolima.

Referencias (VER)

Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.

Abad Faciolince, H. (2011). El olvido que seremos en el recuerdo que somos. Entrevista por José Zepeda. [Archivo de video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=zNhUmmwk7jo

Agamben, G. (2005). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Assman, J. (1995). Collective Memory and Cultural Identity. New German Critique, (65), 125-133.

Balibar, É. (2010). Violence et civilité. Wellek Library Lectures et autres essais de philosophie politique. Paris: Galilée.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Batchen, G. (2004). Arder en deseos. La concepción de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

Benveniste, É. (1971) Problemas de lingüística general. México D.F.: Siglo XXI.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós

Canal Once. Conversando con Cristina Pacheco: Juan Gabriel Vásquez. (2011). [Archivo de video] Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=deArJ5cGVug

Escobar Mesa, A. (2011). Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética. Revista de Estudios de Literatura Colombiana, (29), 165- 195.

Fanta Castro, A. (2009). Imágenes del tiempo en “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince. Revista Letral, (3), 28-40.

Gamboa, S. (2009). Plegarias nocturnas. Barcelona: Mondadori.

García Márquez, G. (1959). Dos o tres cosas sobre “La novela de la violencia”. La Calle, 2(103). 12-13.

Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura actual argentina. Buenos Aires: Mansalva.

Holroyd, M. (2011). Cómo se escribe una vida. Ensayos sobre biografía, autobiografía y otras aficiones literarias. Buenos Aires: La bestia equilátera.

Jaramillo, M. M., Osorio, B. y Robledo, Á. (2000). Literatura y cultura: narrativa colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Levinas, E. (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Pre- textos.

Mena. L. I. (1978). Bibliografía anotada sobre el ciclo de la violencia en la literatura colombiana. Latin American Research Review, XIII(3), 95-107.

Montoya, P. (2009). Novela histórica en Colombia 1988-2008: entre la pompa y el fracaso. Medellín: Universidad de Antioquia.

Montoya, P. (2012) Los derrotados. Medellín: Sílaba.

Montoya, P. (2014). Tríptico de la infamia. Barcelona: Random House.

Montoya, P. (2021). La sombra de Orión. Barcelona: Random House.

Pérez Sepúlveda, A. (2014). La herencia inmerecida en El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. Revista Altertexto, 4, 1-14.

Reigana de Lima, N. (2010). As sementes do esquecimento em El olvido que seremos. Revista elêtronica do grupo de pesquisa em cinema e literatura. 1(7), 7-18.

Rivera, J. E. (2015). La Vorágine. Madrid: Drácena, 2015.

Rueda, M. E. (2011). La violencia y sus huellas. Una mirada desde la narrativa colombiana. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Restrepo, L. (1985). Niveles de realidad en la literatura de la violencia colombiana. En: Martha Cárdenas (ed.). Once ensayos sobre la Violencia (pp. 117-169). Bogotá: CEREC y Centro Gaitán.

Silva Romero, R. (2016). Historia oficial del amor. Bogotá: Alfaguara.

Toro, V., Schlickers S. y Luengo A. (2010). (Eds.) La obsesión del yo. La auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Vanegas, O. K. (2015). Fotografía y literatura: Dimensión visual de la violencia del narcotráfico en Colombia. En: Cecilia López Badano (ed.). Periferias de la Narcocracia. Ensayos Sobre Narrativas Contemporáneas, (pp.163-187). Buenos Aires: Corregidor.

Vanegas, O. K. (2015). Lecturas del “yo escritor” en El olvido que seremos y Traiciones de la memoria. Visitas al patio, (9), 95-105. https://doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.9-2015-1750

Vanegas, O. K. (2016). Memoria y espacio autoficcional en El olvido que seremos. Cuadernos del CILHA, 17(2), 21-37.

Vanegas, O. K. (2019). Expresión estética del resentimiento en narrativas colombianas recientes. Cuadernos del CILHA, 20(2), 55-74.

Vanegas O. K. (220). Imaginarios políticos de miedo en la narrativa colombiana reciente. Universidad de Tolima.

Vélez Restrepo, L. E. (2013). La construcción del personaje del padre en ‘El olvido que seremos’. Análisis semio-narratológico. (Tesis de maestría). Universidad EAFIT. Medellín.

Citado por