Poéticas plurales del yo. Memoria y reinvención del sí mismo en escrituras de ficción y no ficción latinoamericanas

Poéticas plurales del yo. Memoria y reinvención del sí mismo en escrituras de ficción y no ficción latinoamericanas

Contenido principal del artículo

Resumen

Pensar en las formas que adopta hoy la literatura, el cine, la fotografía, entre otras creaciones culturales contemporáneas, para indagar tanto el presente inmediato en sus paradójicos ritmos como también en el pasado y el azaroso futuro, requiere detenerse en las apuestas estéticas del yo de autor-creador. Se reconoce que desde mediados de los años setenta del siglo pasado la subjetividad toma fuerte presencia en diversos discursos con el propósito de validar nuevas verdades, otros relatos acerca de la Historia en sus componentes sociales, políticos, culturales. En este marco, la proyección del yo de quien escribe ha ido ampliándose en su expresividad hasta llegar a conformar, como propone Philipe Gasparini (2008) respecto de la autoficción, “un lugar de incertidumbre estética que es también un espacio de reflexión”1. Ciertamente, la presencia del autor en su propia producción despierta el interés de los estudiosos por las formas que adopta la exploración del universo íntimo propio como materia narrativa y vía de búsqueda del pasado y de lo que está sucediendo. La escritura del yo como respuesta a la experiencia traumática, inclusive, va más allá de la develación del estado anímico personal, abarca en toda su extensión el momento histórico, político y el andamiaje cultural que le ciñe. Es evidente entonces el énfasis en el lugar íntimo como umbral por donde transcurre la memoria individual, familiar y plural, que muchas veces es ofrecida como la verdad de lo real aunque narrada bajo el foco de la ficción o representación simbólica. A propósito, y parafraseando a Manuel Alberca (2014), sin tener en cuenta el importante desarrollo memorialístico de estos años, el auge de la autorrepresentación del yo (autoficción, autobiografía, diario, crónica, antificción, etc.) en las dos décadas finales del siglo anterior y en las primeras del que transcurre no se podría explicar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Orfa Kelita Vanegas, Universidad del Tolima

Dra. en Letras. Profesora Asociada, Universidad del Tolima. 

Tatiana Navallo, Universidad de Montreal

Doctora en Literatura Hispánica por la Université de Montréal. Profesora en el Centro de Lenguas de la Université de Montréal. 

Referencias (VER)

Alberca, M. (2014). De la autoficción a la antificción. Una reflexión sobre la autobiografía española actual. En Ana Casas (ed.). El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción, (pp. 149-168). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Arfuch, L. (2013). Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1994). Écrire, verbe intransitif? En É. Marty (ed.). Oeuvres Complètes (pp. 975-980). Paris: Éditions du Seuil.

Deleuze, G. (1953). Empirisme et subjectivité. Paris: PUF.

Gasparini, P. (2008). Autofiction. Une aventure du langage. Paris: Éditions du Seuil.

Giordano, A. (2006). Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas. Rosario: Beatriz Viterbo.

Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires: Mansalva.

Giordano, A. (2011). Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.

Giordano, A. (2016). Con Barthes. Santiago de Chile: Marginalia Editores.

Hall, S. (2014). Etnicidad: identidad y diferencia. En Eduardo Restrepo, Víctor Vich y Catherine Walsh (eds.). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 373-383). Popayán: Universidad del Cauca y Envión Editores.

Lejeune, P. (1998). Pour l’autobiographie. Paris: Éditions du Seuil.

Premat, J. (2009). Héroes sin atributos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.