Fundamentos ideológicos de la documentación lingüística: un análisis crítico desde el suroccidente colombiano

Ideological Foundations of Linguistic Documentation: A Critical Analysis from the Colombian Southwest

Contenido principal del artículo

Resumen




La documentación lingüística se ha constituido en años recientes como una de las respuestas académicas al problema de la sustitución lingüística a nivel global. Su desarrollo no se ha dado sin inconvenientes y su análisis crítico desde las ciencias sociales sigue siendo muy parcial. En este texto propongo presentar algunos de los elementos de la economía política y la ideología que sustentan este tipo de iniciativas, primero a la luz de mi propia experiencia en el suroccidente colombiano y luego analizando elementos centrales del discurso académico e institucional sobre la diversidad cultural y lingüística, el patrimonio inmaterial y la documentación.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
0
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Esteban Díaz Montenegro, Universidad del Cauca

Doctor en Ciencias del Lenguaje - Université Lumière Lyon 2 (Lyon, Francia). Profesor del Departament de Antropología e investigador del Grupo de estudios lingüísticos, pedagógicos y socioculturales GELPS de la Universidad del Cauca (Colombia). 

Referencias (VER)

Anderson, B. R. O. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica.

Arcadia Fund. (2021). Arcadia Fund | Protecting Endangered Culture and Nature and Promoting Open Access. https://www.arcadiafund.org.uk/preserving-endangered-culture

Ashcroft, B., Ashcroft, B., Griffiths, G., & Tiffin, H. (2017). Postcolonial Studies: The Key Concepts.

Asistentes al evento de Alto Nivel. (2019). Declaración de Los Pinos [Chapoltepek]— Construyendo un Decenio de Acciones para las Lenguas Indígenas. 30.

Austin, (2020). Language documentation, language description, language revitalization: Snog, marry, avoid? https://peterkaustin.com/presentations-2020/

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: Una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología, (9), 105-172.

Bourdieu, (1989). ¿Qué significa hablar?: Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Castillo, E., & Caicedo, J. (2008). La educación intercultural bilingüe: El caso colombiano. Fund. Laboratorio de Políticas Públicas.

Castillo, E., & Rojas, A. (2005). Educar A Los Otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.

Crystal, D. (2000). Language death. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139106856

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural: UNESCO. (2001). http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Descola, , Pálsson, G., & Ingold, T. (2001). Naturaleza y sociedad: Perspectivas antropológicas. Siglo Veintiuno.

Díaz Montenegro, E. (2012). Una mirada a las contradicciones de la revitalización lingüística en el Cauca. Tabula Rasa, (17), 219-244. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.134

Díaz Montenegro, E. (2013). Hacia una etnografía del uso del nasa yuwe en el espacio escolar. Kapiya’jnxi yatte nasa yuwe we’wenxi thegya’ptha’w. [Maestría en Antropología]. Universidad del Cauca.

Díaz Montenegro, E. (2019). El habla nasa (páez) de Munchique: Nuevos acercamientos a su sociolingüística, fonología y sintaxis (Número 2019LYSE2047) [PhD Dissertation, Université de Lyon]. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-02469166

DOBES. (2021). DOBES Programme. DOBES. https://dobes.mpi.nl/dobesprogramme/

Escobar, A. (2007). La Invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Fundación Editorial El perro y la rana.

Fishman, J. A. (1991). Reversing Language Shift Theoretical and Empirical Foundations of Assistance to Threatened Languages. Multilingual Matters.

Fishman, J. A. (1996). What Do You Lose When You Lose Your Language? En Gina. Cantoni (ed.). Stabilizing indigenous languages (pp. 71-81). Northern Arizona Univ.

Gal, S. (1989). Language and Political Economy. Annual Review of Anthropology, (18), 345- 367. JSTOR. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.18.1.345

Gnecco, C. (2015). Heritage in multicultural times. En Emma. Waterton & Steve. Watson (eds.). The Palgrave Handbook of Contemporary Heritage Research. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137293565_17

Gonzales Castaño, G. (2012). ¿Quién necesita una lengua? Política y Planificación lingüística en el departamento del Cauca. Tabula Rasa, (17), 195-218. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.133

Grinevald, C., & James, C. T. (2010). Langues en danger: Le phénomène et la réponse des linguistes. Faits de langues, (35-36), 23-37. DOI: https://doi.org/10.1163/19589514-035-036-01-900000005

Hagège, C. (2000). Halte à la mort des langues. Éditions Odile Jacob. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.hageg.2001.01

Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social de lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Heller, M., & Duchêne, A. (eds.). (2007). Discourses of Endangerment: Ideology and Interest in the Defence of Languages. London: Continuum.

Himmelman, N. (1998). Documentary and Descriptive Linguistics. Linguistics, 36(1), 161-195. DOI: https://doi.org/10.1515/ling.1998.36.1.161

Holton, G., & Seyfeddinipur, M. (2018). Reflections on Funding to Support Documentary Linguistics. En B. McDonnell, A. L. Berez-Kroeker, & G. Holton (eds.). 20 Years after Himmelmann 1998 (Vol. 15), (pp.100-109). University of Hawai‘i Press. http://hdl.handle.net/10125/24800

Irvine, J. T. (1989). When Talk Isn’t Cheap: Language and Political Economy. American Ethnologist, 16(2), 248-267. DOI: https://doi.org/10.1525/ae.1989.16.2.02a00040

Leonard, W. Y. (2018). Reflections on (de)colonialism in language documentation. En B. McDonnell, A. L. Berez-Kroeker, & G. Holton (eds.). 20 Years after Himmelmann 1998, (pp. 55-65). University of Hawai‘i Press. http://hdl.handle.net/10125/24800

McDonnell, B., Berez-Kroeker, A. L., & Holton, G. (eds.). (2018). 20 Years after Himmelmann 1998 (Vol. 15). University of Hawai‘i Press. http://hdl.handle.net/10125/24800

Ministerio de Cultura. (2010a). Compendio de políticas culturales. Ministerio de Cultura de la República de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas- culturales/compendio-politicas-culturales/Paginas/default.aspx

Ministerio de Cultura. (2010b). Nasa (Paez), la gente del agua. Ministerio de Cultura de la República de Colombia.

Muehlmann, S. (2010). Defending Diversity: Staking out a Common Global Interest? En Alexandre. Duchêne & Monica. Heller (eds.). Discourses of endangerment: Ideology and interest in the defence oflanguages, (pp. 14-34). London: Continuum.

Nettle, Daniel., & Romaine, S. (2002). Vanishing voices: The extinction ofthe world’s languages. Oxford University Press.

OCDE. (2019). Research and Development (R&D)—Gross Domestic Spending on R&D - OECD Data. http://data.oecd.org/rd/gross-domestic-spending-on-r-d.htm

Ospina Bozzi, A. M. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y función, 28(2), 11-48. DOI: https://doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53538

PEBI-CRIC. (2004). ¿Qué pasaría si la escuela...? Fuego Azul.

PEBI-CRIC. (2011). Sistema Educativo Indígena Propio. 1er Documento de Trabajo.

Perdomo, A., & Chavaco, A. (2009). Una mirada hacia el fortalecimiento y revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas. Çxayu’çe, 26-35.

Ley 1381 de 2010. Sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes, Pub. L. No. 1381 (2010).

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad: La invención de las «comunidades negras» como grupo étnico en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Segato, R. Laura. (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Sichra, I. (2020). “Desde mi perspectiva, la escuela y sus actores son los responsables de...”. Cuando revitalizar es resistir luchando. En M. Haboud, C. Sánchez Avendaño, & F. Garcés Velásquez (eds.). Desplazamiento lingüístico y revitalización: Reflexiones y metodologías emergentes (1. ed), (p157-182). Abya Yala: PUCE: Oralidad Moderna; Universidad Politécnica Salesiana ; Proyecto DIPALICORI UCR. DOI: https://doi.org/10.7476/9789978105726.0008

Unesco. (2003a). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 14.

Unesco. (2003b). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Unesco. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf

Unesco. (2008). Año Internacional de los Idiomas: ¡Los idiomas sí que cuentan! 14.

Unesco. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro de desaparición (C. Moseley, ed.). UNESCO.

Unesco. (2019). Documento final estratégico del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. 52.

Vasco Uribe, L. Guillermo. (2002). Entre selva y paramo: Viviendo y pensando la lucha india. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropologia e Historia.

Woolard, K. A. (2012). Introducción. Las ideologías lingüísticas como campo de investigación. En V. Kroskrity, B. B. Schieffelin, & K. A. Woolard (eds.). Ideologías lingüísticas: Práctica y teoría. Madrid: Catarata.