La transversalidad de la obra de Manuel Zapata Olivella en el currículum de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos.

The transversality of Manuel Zapata Olivella work in the curriculum of the of Afro-Colombian Studies academic subject.

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo presenta algunas de las limitantes por las cuales la Cátedra de Estudios Afrocolombianos no ha podido tener una implementación adecuada en el currículo de la Etnoeducación colombiana a la vez que propone la transversalidad de la obra de Manuel Zapata Olivella como una posible solución.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Alejandra Rengifo M., Central Michigan University

Doctora en Literatura en español, Profesora titular de Español y Estudios globales y culturales del Department of World Languages and Cultures, de la Central Michigan University.

Referencias (VER)

Biblioteca Virtual. Banco de la República, n.d. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/landingpage/collection/p17054coll7

Captain-Hidalgo, Y. (1985). Conversación con el doctor Manuel Zapata Olivella, Bogotá, 1980;1983. Afro-Hispanic Review, 4(1), 26-32.

Cruz Rodríguez, E (2008). La abolición de la esclavitud y la formación de lo público-político en Colombia 1821-1851. Memoria y sociedad, 12, 57-35.

Ferrini, R. (1997). La transversalidad del Currículum. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, 11, 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99826037002.pdf

Fernández Batanero, J. M. (2003). La transversalidad curricular en el contexto Universitario. Un puente entre el aprendizaje académico y el aprendizaje natural. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, (5), 73-86.

Ibagón Martín, N. J. (2015). La cátedra de estudios afrocolombianos: tensiones y Limitantes. Plumilla Educativa, 15(1), 11-22. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.15.830.2015

Jauregui Mora, S. Z. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65-81.

Lewis, M. A. (1987). Treading the Ebony Path: Ideology and Violence in Contemporary Afro-Colombian Prose Fiction. Columbia: U of Missouri.

Meléndez Camargo, J. D. (2015). Colombia y su participación en la Guerra de Corea: Una reflexión tras 64 años iniciado el conflicto. Historia y memoria, (10), 199-239. https://doi.org/10.19053/20275137.3205

Mina Aragón, W. (2006). Manuel Zapata Olivella: escritor y humanista. Afro-Hispanic Review, 25(1), 25-38.

Colombia Plural (n.d.). Recuperado de https://colombiaplural.com/gran-despojo-tierra-se-dio-los-gobiernos-pastrana-uribe/

Palacios Palacios, G. (2018). De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella. Estudios de Literatura Colombiana, (42), 117-138. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n42a07

Rojas, A. (Ed.). (2008). Cátedra de Estudios Afrocolombianos Aportes para maestros. Popayán: Universidad del Cauca.

Ruiz Cabezas, A. & Medina Rivilla, A. (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: la etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 14, 6-29.

Tillis, A. (2005). Manuel Zapata Olivella and the “Darkening” of Latin American Literature. Columbia: University of Missouri Press.

Valero, S. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de “literatura afrocolombiana”? o los riesgos de las categorizaciones. Estudios de Literatura Colombiana, 32, 15-37.

Valero, S. (2016). La crítica literaria frente a las narrativas afrohispanoamericanas: generalizaciones y racialización. Cuadernos de Literatura, XX (39), 41-52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.clna

VanDeburg, W. (Ed.). (1997). Modern Black Nationalism from Marcus Garvey to Louis Farrakhan. New York: NY: New York U Press.

Zapata Olivella, M. (1989). Las claves mágicas de América. Bogotá: Plaza y Janés.

Zapata Olivella, M. (1982). Chambacú, corral de negros. Medellín: Bedout.

Citado por