La ciudad literaria : entre el registro oficial y la experiencia individual.
The literary city : between official history and personal memory.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio, a partir del conjunto de narrativas colombianas de reciente publicación, explora la ciudad literaria desde la percepción subjetiva de quien la vive y la nombra. La escritura establece coordenadas espaciales y reubica plazas, calles, monumentos y edificios gubernativos en correlación con el universo anímico de quien los transita y habita. Los lugares urbanos solo existen a través de la conciencia que de ellos tiene quien narra, un gesto decisivo porque ubica el espacio ficcional como elemento vivo, intrínseco a la existencia del personaje, parte del yo narrado, de la vida íntima y la memoria personal. La búsqueda de razones para explicar el inconformismo anímico con el presente va unida al seguimiento de los lugares perdidos. La ciudad y su cambiante nomenclatura es un “estado de ánimo”, que resignifica el pasado de la nación y confronta los paradigmas modernistas de lo urbano, como estancia de orden, seguridad y progreso.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.
Aínsa, F. (2006). Del topos al logos: propuestas de geopoética. Madrid:Gedisa. https://doi.org/10.31819/9783954872121
Aínsa, F. (2013). La ciudad entre la nostalgia del pasado y la visión apocalíptica. En G. Heffes. (Ed.), Utopías urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina (pp. 49-86). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870745-004
Bolaños, M. (1996). La ciudad es un estado de ánimo. EnEquipo IVAM. La ciudad en la colección del IVAM (pp. 9-19) Valencia: I.V.A.M.
Calvino, I. (1985). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.
Dávalos, M. (1991). La traza: origen mítico de la ciudad. Historias, (27), 57-61.
Ferrero, G. (2013). El poder. Los genios invisibles de la ciudad. Madrid: Tecnos.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.
García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Andrés Bello.
Giraldo, L. M. y Gómez, B. I. (2011). Testimonios representaciones y literatura documental en la narrativa colombiana contemporánea 1970-2004. En J. A. Rodríguez. (Ed.), Hallazgos en la literatura colombiana. Balance y proyección de una década de investigaciones (pp.15-28). Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Heffes, G. (Ed.). (2013). Utopías Urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870745
Jeftanovic, A. (2007). Mapocho de Nona Fernández: la ciudad entre la colonización y la globalización. Chasqui, 36( 2), 73-84.
Juliá, P. (2007). La ciudad como objeto fotográfico. Revista Litoral, (244), 94-99.
Lefebvre, H. (1968). Le Droit à la ville. Paris: Anthropos.
Locane, J. (2016). Miradas locales en tiempos globales. Intervenciones literarias sobre la ciudad latinoamericana. Madrid y Frankfurt:Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878840
Martín-Barbero, J. (2000). La ciudad: entre medios y miedos. En S. Rotker (Ed.). Ciudadanías del miedo (pp. 29-35). Caracas: Nueva Sociedad.
Montoya, P. (2013). Retratos de un país invisible: fotografías de Jorge Mario Múnera. Recuperado de http://www.pablomontoya.net/retratos-de-un-pais-invisible-fotografias-de-jorge-mario-munera/
Montoya, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba.
Rama, Á. (1998). La ciudad Letrada. Montevideo: Arca.
Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro –un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 01-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v7i2p193-219
Rotker, S. (Ed.). (2000). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad.
Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá: Alfaguara.
Villa Martínez, M. I., Sánchez Medina, L. A. y Jaramillo Arbeláez, A. M.(2003). Rostros del miedo. Una investigación sobre los miedos sociales urbanos. Medellín: Corporación Región.
Villoro, J. (2009). La alfombra roja. El imperio del narcoterrorismo. Revista Ñ. Buenos Aires: Clarín.