La ciudad literaria : entre el registro oficial y la experiencia individual.

The literary city : between official history and personal memory.

Contenido principal del artículo

Resumen

Este estudio, a partir del conjunto de narrativas colombianas de reciente publicación, explora la ciudad literaria desde la percepción subjetiva de quien la vive y la nombra. La escritura establece coordenadas espaciales y reubica plazas, calles, monumentos y edificios gubernativos en correlación con el universo anímico de quien los transita y habita. Los lugares urbanos solo existen a través de la conciencia que de ellos tiene quien narra, un gesto decisivo porque ubica el espacio ficcional como elemento vivo, intrínseco a la existencia del personaje, parte del yo narrado, de la vida íntima y la memoria personal. La búsqueda de razones para explicar el inconformismo anímico con el presente va unida al seguimiento de los lugares perdidos. La ciudad y su cambiante nomenclatura es un “estado de ánimo”, que resignifica el pasado de la nación y confronta los paradigmas modernistas de lo urbano, como estancia de orden, seguridad y progreso.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Orfa Kelita Vanegas Vásquez, Universidad del Tolima

Dra. en Letras por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina. Profesora Asociada de la Universidad del Tolima, Colombia.

Referencias (VER)

Abad Faciolince, H. (2006). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.

Aínsa, F. (2006). Del topos al logos: propuestas de geopoética. Madrid:Gedisa. https://doi.org/10.31819/9783954872121

Aínsa, F. (2013). La ciudad entre la nostalgia del pasado y la visión apocalíptica. En G. Heffes. (Ed.), Utopías urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina (pp. 49-86). Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870745-004

Bolaños, M. (1996). La ciudad es un estado de ánimo. EnEquipo IVAM. La ciudad en la colección del IVAM (pp. 9-19) Valencia: I.V.A.M.

Calvino, I. (1985). Las ciudades invisibles. Barcelona: Minotauro.

Dávalos, M. (1991). La traza: origen mítico de la ciudad. Historias, (27), 57-61.

Ferrero, G. (2013). El poder. Los genios invisibles de la ciudad. Madrid: Tecnos.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo.

García Canclini, N. (1997). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Giraldo, L. M. (2001). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Andrés Bello.

Giraldo, L. M. y Gómez, B. I. (2011). Testimonios representaciones y literatura documental en la narrativa colombiana contemporánea 1970-2004. En J. A. Rodríguez. (Ed.), Hallazgos en la literatura colombiana. Balance y proyección de una década de investigaciones (pp.15-28). Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.

Heffes, G. (Ed.). (2013). Utopías Urbanas: geopolíticas del deseo en América Latina. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954870745

Jeftanovic, A. (2007). Mapocho de Nona Fernández: la ciudad entre la colonización y la globalización. Chasqui, 36( 2), 73-84.

Juliá, P. (2007). La ciudad como objeto fotográfico. Revista Litoral, (244), 94-99.

Lefebvre, H. (1968). Le Droit à la ville. Paris: Anthropos.

Locane, J. (2016). Miradas locales en tiempos globales. Intervenciones literarias sobre la ciudad latinoamericana. Madrid y Frankfurt:Iberoamericana y Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954878840

Martín-Barbero, J. (2000). La ciudad: entre medios y miedos. En S. Rotker (Ed.). Ciudadanías del miedo (pp. 29-35). Caracas: Nueva Sociedad.

Montoya, P. (2013). Retratos de un país invisible: fotografías de Jorge Mario Múnera. Recuperado de http://www.pablomontoya.net/retratos-de-un-pais-invisible-fotografias-de-jorge-mario-munera/

Montoya, P. (2012). Los derrotados. Medellín: Sílaba.

Rama, Á. (1998). La ciudad Letrada. Montevideo: Arca.

Rincón, O. (2013). Todos llevamos un narco adentro –un ensayo sobre la narco/cultura/telenovela como modo de entrada a la modernidad. Matrizes, 7(2), 01-33. https://doi.org/10.11606/issn.1982-8160.v7i2p193-219

Rotker, S. (Ed.). (2000). Ciudadanías del miedo. Caracas: Nueva Sociedad.

Vásquez, J. G. (2011). El ruido de las cosas al caer. Bogotá: Alfaguara.

Villa Martínez, M. I., Sánchez Medina, L. A. y Jaramillo Arbeláez, A. M.(2003). Rostros del miedo. Una investigación sobre los miedos sociales urbanos. Medellín: Corporación Región.

Villoro, J. (2009). La alfombra roja. El imperio del narcoterrorismo. Revista Ñ. Buenos Aires: Clarín.

Citado por