Ontologías poéticas diferenciadas en la literatura amerindia : “Braconaje” y decolonialidad.
Differentiated poetic ontologies in Amerindian literature : “Braconaje” and decoloniality.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo aborda la poesía amerindia contemporánea a partir de las teorías decoloniales latinoamericanas y examina poemas de dos poetas indígenas: Ariruma Kowii (Ecuador) y Humbert Ak’abal (Guatemala). Primero, se explora el fenómeno literario indígena con los conceptos de heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), colonialidad (Anibal Quijano y Walter Mignolo) y “braconaje” (Simon Harel). Luego, se problematiza la poesía de los dos autores a partir del uso de las lenguas amerindias junto con el castellano y del estatuto del texto que puede interpretarse en su pluralidad semiótica a partir del concepto de semiosis (Walter Mignolo). Finalmente, se muestra cómo los dos autores demuestran una ontología poética propia enraizada en la tradición oral y la cosmovisión de su pueblo. Ese recorrido a través de la poesía de los dos autores demuestra que la poesía indígena contemporánea se inscribe en la decolonialidad del saber.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ak’abal, H. (2000). Ajyuq’/ El animalero. Guatemala: Editorial Cholsamaj.
Ak’abal, H. (2004). Raqonchi’ aj. Guatemala: Editorial Cholsamaj.
Armstrong, J. (2016). Land Speaking. En: H. Macfarlane y A. G. Ruffo (comp.). Introduction to Indigenous Literary Criticism in Canada. Perterborough: Broadview Press.
Beauclair, N. (2016). Éticas indígenas de los Andes y de Quebec. Aportes a filosofías interculturales en las Américas. Quito: Abya-Yala y SoDRUS.
Beauclair, N. (2010). La instrumentalización del indio en el desarrollo de una identidad peruana patriótica: el caso del Mercurio Peruano (1790-1795), Tinkuy, 14, 35-56.
Blaser, Mario. (2009). Political Ontology. Cultural Studies, 23(5-6), 873-896. https://doi.org/10.1080/09502380903208023
Cadena, M. de la. (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections beyond ‘Politics’. Cultural Anthropology, 25(2), 334-370. https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2010.01061.x
Cornejo Polar, A. (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas. Lima: Horizonte.
Cornejo Polar, A. (1978). El indigenismo y las literaturas heterogéneas: su doble estatuto socio-cultural. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 4(7-8), 7-21. https://doi.org/10.2307/4529866
Cornejo Polar, A. (1983). Literatura peruana: totalidad contradictoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(18), 37-50. https://doi.org/10.2307/4530097
Cornejo Polar, A. (1996). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, 62 (176-177), 837-844. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1996.6262
Descola, P. (2005). Par-delà nature et culture. Paris: Gallimard.
Godenzzi, J. C. y Beauclair, N. (2017). Literaturas orales de los Andes y la Amazonía. En Historia de las literaturas en el Perú (vol. 1: Literaturas orales y primeros textos coloniales). 782-830. Lima: Fondo Editorial PUCP y CasLit.
Grosfoguel, R. (2008). Transmodernity, border thinking, and global coloniality: Decolonizing political economy and postcolonial studies. Eurozine. Revisado el 15 de mayo de 2018 desde Internet: http://www.eurozine.com/articles/2008-07-04-grosfoguel-en.html
Hallowell, A. I. (1960). Ojibwa Onthology, Behavior, and World View. En S. Diamond (dir.). Culture in History: Essays in Honor of Paul Radin. New York: Columbia University Press.
Harel, S. (2006). Braconnage identitaire. Un Québec palimpseste. Montréal: VLB Éditeurs.
Harel, S. (2005). La chasse gardée du territoire québécois: 3. Braconnage identitaire. Liberté, 47(1), 110-128.
Henzi, S. (2011) Inventing Interventions: Strategies of Reappropriation in Native American and First Nations Literatures (Tesis de doctorado inedita). Université de Montréal.
Justice, D. H. (2004). Seeing (and Reading) Red: Indian Outlaws in the Ivory Tower. En D. A. Mihesuah et A. C. Wilson (dir.). Indigenizing the Academy: Transforming Scholarship and Empowering Communities. (100-123). Lincoln: University of Nebraska Press.
Kowii, A. (1993). Tsaitsik: poemas para construir el futuro. Ibarra: Centro de Ediciones Culturales de Imbabura.
Lepe Lira, L. M. (2011). Colonialidad y decolonialidad en la literatura indígena mexicana. El pensamiento fronterizo en Natalio Hernández. Anuario americanista europeo, 9, 49-63.
Lepe Lira, L. M. (2009). Lluvia y viento, puentes de sonido. Literatura indígena y crítica literaria. Monterey: Universidad Autónoma de Nuevo León y Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.
Mignolo, W. (1989). Colonial Situations, Geographical Discourses and Territorial Representation: Toward a Diatopical Understanding of Colonial Semiosis. Dispositio, 14(36-38), 93-140.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial, Barcelona: Gedisa.
Mignolo, W. (1986). La lengua, la letra y el territorio (o la crisis de los estudios literarios coloniales). Dispositio, 11(28-29), 137-160.
Mignolo, W. (2000). Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press.
Mignolo, W. (1992). Semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas. En S. R. de Fuggle (dir.). Discurso colonial hispanoamericano. 11-27. Amsterdam: Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004485389_003
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fonde de Cultura Económica.
Piette, A. (2012). De l’ontologie en anthropologie. Paris: Berg international.
Quijano, A. y Wallerstein, I. (1992). La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 134, 583-591.
Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Montevideo: Fundación Internacional Ángel Rama.
Sánchez Martínez, J. G. (2012). Memoria e invención en la poesía de Humberto Ak’abal. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Sioui Durand, G. (2007). Maurizio Gatti, Être écrivain amérindien au Québec : indianité et littérature (reseña). Recherches sociographiques, 48(2), 183-186. https://doi.org/10.7202/016457ar
Surallès, A. (2009). En el corazón del sentido. Percepción, afectividad, acción en los candoshi, (Alta Amazonía). Lima y Copenhague: Instituto Francés de Estudios Andinos; IWGIA. https://doi.org/10.4000/books.ifea.952
Viereck Salinas, R. (2012). La voz letrada. Escritura, oralidad y traducción: diálogos con seis poetas amerindios contemporáneos. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Viereck Salinas, R. (2007). Oralidad, escritura y traducción: hacia una caracterización de la nueva poesía indígena de México y Guatemala. Latin American Indian Literatures Journal, 23(1), 1-27.