Movilidad y resistencia en producciones fílmicas de la comunidad Nasa-Páez (Cauca, Colombia).

Mobility and resistance in film productions of the Nasa-Páez community (Cauca, Colombia).

Contenido principal del artículo

Lina Maritza Muñoz Márquez

Resumen

Para la comunidad nasa-páez del Cauca colombiano, los medios de comunicación como la radio, el internet y el video se han convertido en herramientas para fortalecer sus movimientos de resistencia mediante el Tejido de comunicación para la verdad y la vida. Teniendo en cuenta las concepciones que tienen en esta comunidad sobre los desplazamientos y la movilidad del pueblo nasa, así como los estudios de Deleuze y Guattari sobre espacios y movilidad, en este artículo, se analizan dos producciones fílmicas nasas Jiisa Wece /Raíz del conocimiento Nasa (Cineminga, 2012) y País de los pueblos sin dueños (Tejido de Comunicación y ACIN, 2009). Particularmente, se explora cómo las narrativas y estéticas de ambos se conectan a través del principio de pensamiento en espiral que hace parte de la cosmovisión nasa y, además, generan diversos procesos de movilidad física y simbólica que contribuyen a la constitución de un discurso contrahegemónico contra los proyectos estatales que han contribuido al desplazamiento forzado de esta comunidad al ser desposeída de sus territorios. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
211
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Lina Maritza Muñoz Márquez, University of Kansas

Magister Lina Muñoz Márquez. Candidata a doctora del Departamento de español y portugués de la Universidad de Kansas.

Referencias (VER)

Angarita Cañas, P.E. (2011). Seguridad democrática. Lo invisible de un régimen político y económico. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Articulación Ecuménica Latinoamericana de Pastoral Indígena (2009). Movilidad/Migración desafío y esperanza para los pueblos VI Encuentro Latinoamericano de Teología Indígena. Memoria del encuentro. Recuperado de http://www.padrenello.com/wp-content/uploads/2014/02/E-Book-VI-Encontro-Continental-de-Teologia-%C3%8Dndia-Espanhol.pdf

Barriendos Rodriguez, J. (2007). El arte global y las políticas de la movilidad. Desplazamientos (trans)culturales en el sistema internacional del arte contemporáneo. Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, 5 (V, 1), 159-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/745/74550110.pdf ; https://doi.org/10.29043/liminar.v5i1.241 DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v5i1.241

Carey, J. & Lydon J. (2014). Introducción. En Carey, J. y Lydon J. (Eds) Indigenous Networks: Mobility, Connections and Exchange. Nueva York y Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315766065 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315766065

Cineminga (Producción y dirección) (2012). Jiisa Wece /Raíz del conocimiento NASA. Colombia.

Coordinación Nacional Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (2003). Introducción. En Paredes, N. (Ed.) El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Espinosa, M. (2007). Manuel Quintín Lame. Pensamiento colombiano del siglo XX, Volumen 2. Santiago Castro-Gómez et al eds. Bogotá: U Pontificia Javeriana, 403-434.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidos.

Gavilán, V. (2011). El pensamiento en espiral- El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago de Chile: Ñuke Mapuförlaget. House of Commons: Foreign Affairs Committee. (2009). Human Rights Annual Report 2008. Londres: The Stationery Office.

Kowii, A. (2005). “Barbarie, civilizaciones e interculturalidad”. En C. Walsh (Ed.) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial reflexiones latinoamericanas. Quito: Abya-Yala.

Mora, P. (2012). Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia. Bogotá: Cinemática Distrital.

Piñacué Achicue, J.C. (2014). Pensamiento indígena, tensiones y academia. Tabula Rasa, 20, 161-192. https://doi.org/10.25058/20112742.175 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.175

Polanco Uribe, G. & Aguilera Toro, C. (2011). Luchas de representación. Prácticas, procesos y sentidos audiovisuales colectivos en el suroccidente colombiano. Cali: Programa Editorial, Universidad del Valle.

Rappaport, J. (1989). Manuel Quintín Lame hoy. Revista del Centro Cultural Universitario Aquelarre, 33-58.

Rappaport, J. (2005). Intercultural Utopias: Public Intellectuals, Cultural Experimentation, and Ethnic Pluralism in Colombia. Durham y Londres: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smxjv DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv11smxjv

Rueda Ortíz, R.(2011). Introducción. En Quiguanás, V. A., Giraldo, C. D., Gómez Zúñiga, R., González Mina, J., Grillo, O., Henao Velarde, A., …Unás Camelo, V. (Eds.) Tierra Tierra y silicio: Cómo la palabra y la acción política de pueblos indígenas cultivan entornos digitales. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

Schiwy, F (2009). Indianizing film. Decolonization, the Andres and the Question of Technology. New Jersey: Rutgers.

Tejidos de Comunicación de Asociación de Cabildos Norte del Cauca –ACIN– (Productor) y Acosta, M. (Director). (2009) País de los pueblos sin dueño. Colombia.

Villa, W. & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia, 1974-2004. Bogotá: Alto vuelo.