Palenque superlativo : el uso de formas axiológicas en el discurso de los guías de turismo de Palenque de San Basilio.

Superlative Palenque : the use of axiological forms in the discourse of tour guides in Palenque de San Basilio.

Contenido principal del artículo

Freddy David Ávila Domínguez

Resumen

El presente artículo aborda el discurso de los guías de Palenque de San Basilio durante la visita guiada. Una vez que se se- ñalan las características lingüístico-discursivas del género “exposiciones orales de los guías”, se evidencia en el análisis del corpus seleccionado que, más allá de dar a conocer los contenidos de historia y cultura que identifican al destino, la narración y descripción del lugar turístico de quienes ofician como mediadores culturales responden al propósito de legitimar el propio estatus del grupo étnico, esto es, la etnicidad palenquera. El análisis de la construcción discursiva de la etnicidad palenquera en el marco de la visita guiada centra su atención en el despliegue de formas axiológicas, principalmente en la adjetivación. Esta última hace posible la exaltación del lugar turístico y de los propios palenqueros, quienes encuentran en el escenario de la interacción turística una valiosa oportunidad para decir–y ponderar–la diferencia.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Freddy David Ávila Domínguez, Universidad de Cartagena

Candidato a Doctor en Español. Investigación avanzada en Lengua y Literatura por la Universidad de Salamanca (España).

Referencias (VER)

Álvarez Miriam. (2006). Tipos de escrito I: Narración y descripción. Madrid: Arco/Libros.

Arrázola, Roberto. (1970). Palenque, primer pueblo libre de América. Historia de las sublevaciones de los esclavos de Cartagena. Cartagena: Ediciones Hernández.

Ávila Domínguez, Freddy. (2011). “Lo ‘afro’ en el discurso turístico de Cartagena: subexposición y sobreexposción”. En Freddy Ávila, Ricardo Pérez Montfort & Christian Rinaudo (coords.). Circulaciones Culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México: Publicaciones de la Casa Chata, pp. 189-216. https://doi.org/10.4000/books.irdeditions.19221

Barth, Frederick. (Comp.). (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Introducción. FEC: México D.F., pp. 9-49.

Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Calvi, María Vittoria. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco/Libros.

Calvi, M. V., Bordanaba, C., Mapelli, Giovanna & Lantos, Javier. (Eds.) (2009), Las Lenguas de especialidad en español. Roma: Carroci.

Covadonga López, Alonso. (2014). Análisis del discurso. Madrid: Síntesis.

Cunin, Elisabeth. (2003). Identidades a flor de piel. Lo“negro” entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena (Colombia). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia-Universidad de los Andes-Instituto Francés de Estudios Andinos-Observatorio del Caribe Colombiano. https://doi.org/10.4000/books.ifea.4303

De San Eugenio, Jordi. (2012). “Aproximaciones teóricas y conceptuales para una definición del estado del arte de la comunicación de los destinos turísticos”, Andamios, vol. IX, nº 20, pp. 211-236. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i20.378

Dijk, Teun A. Van. (comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el Discurso I: introducción multidisciplinaria, Barcelona, Gedisa.

Dolón Herrero, Rosana. (2012). “El niño como actor social en el discurso turístico: un estudio de análisis crítico de la construcción discursiva de una identidad de consumidor”. En San Martín Sáez, Julia. (Ed.). Discurso turístico e internet. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 155-186. https://doi.org/10.31819/9783865278791-006

Friedemann, Nina & Cross, Richard. (1987 [1979]). Mangombe. Guerreros y ganaderos en Palenque. Bogotá: Carlos Valencia Editores.

Hall, Stuart. (1991). “The local and the global: globalization and ethnicity”. En Anthony King. (Ed.). Culture, Globalization and the WorldSystem. London: Macmillan, pp. 19-40. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11902-8_2

Moreno García, Concha & Martina Tuts. (2004), “La enseñanza del español del turismo”. En Sánchez Lobato & Santos Gargallo. [Eds.], pp.1185-1204.

Obeso, Kandia. (2013). Turismo, Patrimonio y etnicidad: dinámicas del turismo étnico cultural en San Basilio de Palenque. Tesis de Grado para optar al título de Magíster en Desarrollo y Cultura. Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena.

Citado por