La pasión de Policarpa, de Pedro Badrán Padauí: una posibilidad para entender el pasado

La pasión de Policarpa, de Pedro Badrán Padauí: una posibilidad para entender el pasado

Contenido principal del artículo

Jill Escandón Martínez

Resumen

En el siguiente artículo nos proponemos abordar cómo, a partir de los personajes femeninos de la novela histórica La pasión de Policarpa, de Pedro Badrán Padauí, se visibiliza y re-escribe una “historia otra”, alterna a los registros históricos oficiales, que desmonta la lógica de la historia colonial tradicional. Para ello analizaremos de qué manera se ficcionaliza el dominio español del siglo XIX colombiano y cómo la estrategia epistolar, entendida como un intento de aproximación microhistórica sobre este período, propone otras formas de pensar la “Historia”

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1826
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Aínsa, F. (1997). “Invención literaria y ‘reconstrucción’ histórica en la nueva narrativa latinoamericana”. En: Kohut, K. (Ed.). La invención del pasado: La novela histórica en el marco de la posmodernidad. Madrid: Iberoamericana.

Badrán, P. (2010). La Pasión de Policarpa. Bogotá: Random House Mondadori, S.A.

Bajtín, M. (1993). Problemas de poética de Dostoievski. Fondo de Cultura Económica: México.

De Halicarnaso, H. (Editado por elaleph.com) (2000). Nueve libros de la historia. Recuperado de: http://www.dominiopublico.es/libros/H/Herodoto/Herodoto%20%20Los%20Nueve%20Libros%20de%20la%20Historia%20-%20Tomo%20I.pdf.

Freyle, J. (1963). El carnero. Bogotá: Imprenta Nacional.

González y González, L. (1973). Hacia una teoría de la microhistoria. Discurso de sesión leído el 27 de marzo de 1973. Recuperado de: http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/057/pdf/Luis%20Gonzalez%20y%20Gonzalez.pdf.

Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. Madrid: Nerea.

Lillo, M. (2009). “Cartas en/desde Berlín: Morir en Berlín de Carlos Cerda y El desierto de Carlos Franz”. En: Acta Literaria No 39, II Semestre, 69-89.

Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. México: Siglo XXI Editores.

Pons, M. C. (1999). “La novela histórica de fin de siglo XX: De inflexión literaria y gesto histórico, a retórica de consumo”. En: Perfiles Latinoamericanos, número 15, Diciembre. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Pp. 139-169.

Rodríguez, K. (2008). Dialogismo y polifonía. Recuperado de: http://cristalotaku.wordpress.com/2008/10/06/dialogismo-y- polifonia/

Roubaud, S. y Joly, M. (1985).Cartas son cartas. Apuntes sobre la carta fuera del género epistolar. Recuperado de: cvc.cervantes.es/literatura/ criticon/PDF/030/030_107.pdf‎.