Mujer, prensa y brujería: el auto de detención contra la "bruja" Felicidad Julio en la prensa de Cartagena de 1945
Mujer, prensa y brujería: el auto de detención contra la "bruja" Felicidad Julio en la prensa de Cartagena de 1945
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad de Cartagena
- Editorial
- Universidad de Cartagena
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abelló, I. (1995). “Las brujas y la inquisición”. En Magdala Velásquez (Comp.). Las mujeres en la historia de Colombia, vol. II. Bogotá: Norma.
Bonilla, G. (2011). Las mujeres en la prensa de Cartagena de Indias, 1900-1930. Cartagena: Editorial Universitaria-Universidad de Cartagena.
Castañeda, F. (2005). Las supersticiones y hechicerías. S.L.: Mixto.
Castrillón, C. (2012). Transgresión femenina: representaciones de las mujeres en la prensa de Cartagena, 1940-1950. Trabajo de grado, Programa de Historia, Universidad de Cartagena.
Caro, J. (1967). Las brujas y su mundo. España: Revista de Occidente.
Caro, J. Vidas mágicas e inquisición, vol. I. Madrid: Taurus.
Ceballos, D. (1995). Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. 2ed. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Ceballos, D. (1999). Quyen tal haze que tal pague. Sociedad y prácticas mágicas en el nuevo reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ceballos, D. (2009). “Como se construye una bruja: justicia e Inquisición en Cartagena de Indias” (Ponencia presentada en el IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Cartagena, agosto 3-7).
Castillo, M. (2001). Las brujas y la Inquisición: en busca de una identidad femenina. Tesis Doctoral, E.E.UU.: Arizona State University.
Gómez, B. (2006). “Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia”, Revista Dialogo de saberes, n° 24, (Enero-Junio), pp. 85-107.
Meertens, D. (2000). “Género y violencia: representaciones y prácticas de investigación”. En Robledo, Ángela Inés & Puyana Yolanda. (Comp.). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Proyecto de Código Penal de 1936. (1927). Bogotá: Imprenta Nacional.
Rivera, L. (2007). “La construcción del ‘deber ser’ femenino y los periódicos para mujeres en México durante la primera mitad del siglo XIX”, Ciencia nicolaita, no. 48, (Agosto), Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 5-17.
Rodríguez, J. (2009). “Malvada. El arquetipo de villana en los comics de estadounidenses”, Ubí Sunt?, no 24, 54-61.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J.S. Amerlang y M. Nash. (Ed.). Historia y Género. Valencia: Alfons el Magnanim.
Villanueva, C. (2008). Brujería y hechicería sexual: las redes de su aprendizaje según procesos inquisitoriales de los siglos XVII y XVIII. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F.
Viveros, M. (2000). “Notas en torno de la categoría analítica de género”. En Robledo Ángela Inés & Puyana Yolanda. (Comp.). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.