Mujer, prensa y brujería: el auto de detención contra la "bruja" Felicidad Julio en la prensa de Cartagena de 1945
Mujer, prensa y brujería: el auto de detención contra la "bruja" Felicidad Julio en la prensa de Cartagena de 1945
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abelló, I. (1995). “Las brujas y la inquisición”. En Magdala Velásquez (Comp.). Las mujeres en la historia de Colombia, vol. II. Bogotá: Norma.
Bonilla, G. (2011). Las mujeres en la prensa de Cartagena de Indias, 1900-1930. Cartagena: Editorial Universitaria-Universidad de Cartagena.
Castañeda, F. (2005). Las supersticiones y hechicerías. S.L.: Mixto.
Castrillón, C. (2012). Transgresión femenina: representaciones de las mujeres en la prensa de Cartagena, 1940-1950. Trabajo de grado, Programa de Historia, Universidad de Cartagena.
Caro, J. (1967). Las brujas y su mundo. España: Revista de Occidente.
Caro, J. Vidas mágicas e inquisición, vol. I. Madrid: Taurus.
Ceballos, D. (1995). Hechicería, brujería e inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. 2ed. Medellín: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Ceballos, D. (1999). Quyen tal haze que tal pague. Sociedad y prácticas mágicas en el nuevo reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Ceballos, D. (2009). “Como se construye una bruja: justicia e Inquisición en Cartagena de Indias” (Ponencia presentada en el IX Seminario Internacional de Estudios del Caribe, Cartagena, agosto 3-7).
Castillo, M. (2001). Las brujas y la Inquisición: en busca de una identidad femenina. Tesis Doctoral, E.E.UU.: Arizona State University.
Gómez, B. (2006). “Desarrollo del pensamiento jurídico colombiano. Perspectiva histórica del derecho penal en Colombia”, Revista Dialogo de saberes, n° 24, (Enero-Junio), pp. 85-107.
Meertens, D. (2000). “Género y violencia: representaciones y prácticas de investigación”. En Robledo, Ángela Inés & Puyana Yolanda. (Comp.). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Proyecto de Código Penal de 1936. (1927). Bogotá: Imprenta Nacional.
Rivera, L. (2007). “La construcción del ‘deber ser’ femenino y los periódicos para mujeres en México durante la primera mitad del siglo XIX”, Ciencia nicolaita, no. 48, (Agosto), Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 5-17.
Rodríguez, J. (2009). “Malvada. El arquetipo de villana en los comics de estadounidenses”, Ubí Sunt?, no 24, 54-61.
Scott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J.S. Amerlang y M. Nash. (Ed.). Historia y Género. Valencia: Alfons el Magnanim.
Villanueva, C. (2008). Brujería y hechicería sexual: las redes de su aprendizaje según procesos inquisitoriales de los siglos XVII y XVIII. Tesis de pregrado, Universidad Autónoma Metropolitana, México, D. F.
Viveros, M. (2000). “Notas en torno de la categoría analítica de género”. En Robledo Ángela Inés & Puyana Yolanda. (Comp.). Ética: masculinidades y feminidades. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia.