Nuevas luces sobre el uso del plural en palenquero y sus orígenes kikongo

Nuevas luces sobre el uso del plural en palenquero y sus orígenes kikongo

Contenido principal del artículo

Yves Moñino

Resumen

Mucho se ha escrito sobre el artí- culo plural ma de la lengua criolla palenquera, sobre sus orígenes, africano por su forma (el prefijo ma- de la clase nominal 6 de las lenguas bantúes) y castellano, en cuanto a su funcionamiento (la marca de plural es facultativa, pero cuando aparece corresponde a los usos del artículo español los, cf. Moñino, 2007). La gramática palenquera de Juana Pabla Pérez (2006) revela un nuevo aspecto del uso del plural no descrito hasta entonces: su incompatibilidad absoluta con los nombres de líquidos y masas no contables, como la harina o el arroz. Este hecho identifica estos nombres como una subclase morfológica de sustantivos que no existe en español, pero sí en kikongo, a través de una morfología bien diferente: los nombres de clase 6 en esta lengua se subdividen en dos subclases. La primera abarca colectivos contables como frutas o pares (“ojos”, por ejemplo), que pueden recibir el prefijo de clase 5 di- “singulativo”, con el sentido altamente informativo de “un ejemplar de, un solo”. La otra subclase comprende los colectivos no contables como los líquidos y se caracteriza por la incompatibilidad con el prefijo de clase 5. La paradoja es que el palenquero guardó una diferencia semántica puramente africana, pero invirtiendo las formas: el uso exclusivo del prefijo ma- permite identificar los no contables en kikongo, mientrás el artículo ma de la lengua criolla define todos los nombres contables

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1461
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Detges, U. (2002). “Créolisation et changements linguistiques”, Études creoles, vol XXV, n° 1, pp. 71-86.

Dobrovie-Sorin, C. & B. Laca. (2003): “Les noms sans déterminant dans les langues romanes”. En D. Godard (Ed.). Les langues romanes: problèmes de la phrase simple. Paris: CNRS, pp. 235-279.

Friedemann N. S. de & C. Patiño Rosselli. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Granda, G. de (1978). Estudios lingüísticos hispánicos, afrohispánicos y criollos. Madrid: Gredos.

Guthrie, M. (1970). Comparative Bantu. Farnborough: Gregg International Publishers, 4vol.

Maurer, Ph. (2002). “La pluralización nominal en los criollos atlánticos con base léxica ibérica”. En Moñino, Y. & A. Schwegler. (Eds.), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua. Tübingen: Niemeyer,pp.129-136.

Megenney, W. W. (2002). “Sobre los orígenes de algunas estructuras gramaticales del palenquero”. En Moñino, Y. & A. Schwegler. (Eds.). Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua. Tübingen: Niemeyer, pp..103-115.

Moñino, Y. (2002). “Las construcciones de genitivo en palenquero: ¿una semantaxis africana?”. En Moñino, Y. & A. Schwegler. (Eds). Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua. Tübingen: Niemeyer, pp. 227-248.

Moñino, Y. (2007). “Convergencias lingüisticas iberocongolesas en palenquero: ¿integrarse a la sociedad mayoritaria o distinguirse de ella?”. En M. Sokol & W. Mihatsch. (eds). Lenguas en contacto en el Caribe y más allá. Frankfurt: Peter Lang, pp. 37-59.

Moñino, Y. (2012). “Pasado, presente y futuro de la lengua de Palenque”. En Maglia G. & A. Schwegler. (Eds.). San Basilio de Palenque: oralidad, identidad y resistencia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo & Universidad Javeriana, pp. 221-255.

Moñino, Y. & A. Schwegler. (eds). (2002). Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua. Tübingen: Niemeyer.

Navarrete, M. C. (2008). San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Pérez Tejedor, J. P. (2006). El criollo de Palenque de San Basilio: una visión estructural de su lengua. Bogotá: Ediciones Uniandes-CCELA, Descripciones 14.

Real Academia Española. (Comisión de gramática) (1999 [1973]). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Swartenbroeckx, P. S. J. (1973). Dictionnaire kikongo et kituba-français (Vocabulaire comparé des langages kongo traditionnels et véhiculaires). Bandundu: Ceeba Publications.

Schwegler, A. (2002). “El vocabulario africano de Palenque (Colombia). Segunda parte: compendio alfabético de palabras (con etimologías)”. En Moñino, Y. & A. Schwegler (Eds), Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua. Tübingen: Niemeyer, pp. 171-226.

Schwegler, A. (2007). “A fresh consensus in the making: plural ma and bare nouns in Palenquero”. En M. Sokol & W. Mihatsch (Eds), Lenguas en contacto en el Caribe y más allá. Frankfurt: Peter Lang.

Schwegler, A. (2012). “Sobre el origen africano de la lengua de Palenque (Colombia)”. En Maglia G. & A. Schwegler (Eds.). San Basilio de Palenque: oralidad, identidad y resistencia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo & Universidad Javeriana, pp. 107-179.