“Esconder”, “ocultar”, “disimular”: un análisis semántico

“Esconder”, “ocultar”, “disimular”: un análisis semántico

Contenido principal del artículo

Elodie Weber

Resumen

El presente artículo se propone destacar la singularidad semántica de tres verbos aparentemente muy cercanos: disimular, esconder y ocultar. El examen del corpus revela que, en un gran número de casos, los tres verbos se pueden sustituir uno por otro, lo que significa que, muy a menudo, los tres pueden remitir a una misma situación referencial. No significan, sin embargo, lo mismo, lo que revelan los casos –también numerosos– en que tal sustitución resulta imposible. De hecho, mostramos que estos verbos representan tres grados en la escala de perceptibilidad de una El presente artículo se propone destacar la singularidad semántica de tres verbos aparentemente muy cercanos: disimular, esconder y ocultar. El examen del corpus revela que, en un gran número de casos, los tres verbos se pueden sustituir uno por otro, lo que significa que, muy a menudo, los tres pueden remitir a una misma situación referencial. No significan, sin embargo, lo mismo, lo que revelan los casos –también numerosos– en que tal sustitución resulta imposible. De hecho, mostramos que estos verbos representan tres grados en la escala de perceptibilidad de una

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1826
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Elodie Weber, Universidad de Cartagena

Profesora titular de la Universidad de la Sorbona-París IV, donde imparte clases de traductología y lingüística. Realizó estudios en la Escuela Normal Superior de París y es Doctora en Lingüística Románica y Máster en Lingüística Románica y en Literatura Española de la Universidad de la Sorbona–París IV. Sus investigaciones se centran en la traductología y en la morfosintaxis de las lenguas romanas. Publicó en 2010, en la editorial Lambert-Lucas, La syntaxe de l'objet en espagnol. La question de la préposition a. Es autora de diversos artículos, algunos contrastivos, sobre la semántica y la sintaxis de verbos españoles y franceses, así como sobre las preposiciones. Participó en abril de 2012 en el Encuentro internacionalsobre la obra de Rufino José Cuervo, en Bogotá, e impartió clases como profesora invitada en la Universidad de Cartagena de Indias (Colombia), en 2013.

Referencias (VER)

Braz, A. (2006). “L'intraduisible en question: l'étude de la saudade”, Revue des Littératures de l'Union européenne, n° 4, pp. 101-121.

Chevalier, J. C. (2008). “Comment de l'un faire du multiple?”. En De la langue au discours. L'un et le multiple dans les outils grammaticaux. Actes du colloque des jeunes chercheurs, 26 et 27 mai 2005, Montpellier, Presses Universitaires de la Méditerranée.

Delport, M. F. (2004). Deux verbes espagnols: Haber et Tener. Paris: Editions Hispaniques.

Delport, M. F. (2012). “Une linguistique du signifiant ?”, Chréode, n° 1, Editions Hispaniques, pp. 11-35.

Guillaume, G. (1964). Langage et science du langage. Paris, Nizet et Québec: Presses de l’Université de Laval.

Moliner, M. (1981). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Real Academia de la Lengua Española (RAE). (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.