La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras

La creación literaria: una simbiosis trazada por posibilidades y sombras

Contenido principal del artículo

César Acosta Narváez

Resumen

El siguiente ensayo realiza una aproximación al proceso de creación literaria desde la experiencia de escritura de una novela de ciencia ficción. Reflexiona sobre los diferentes factores y cuestionamientos que circundan al creador literario cuando construye su universo ficcional. Presenta, así mismo, una visión panorámica del género de ciencia ficción en Colombia: un género que ha sido desarrollado desde la periferia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Amoretti, M. (1992). Diccionario de términos asociados en teoría literaria. San José: Universidad de Costa Rica.

Béguin, A. (1997) Reacción y destino. Primer ensayo de crítica literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Bendezu, M. (2006). “Literatura fantástica”: http://www.monografias.com/trabajos12/litfant/litfant.shtml?monosearch [Consultado el 20 de junio de 2010].

Bioy, A. (1965). "Prólogo a la Antología de la literatura fantástica”: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/bioy2.htm [Consultado el 25 de octubre de 2010].

Bravo, V. (1996). Figuraciones del poder y la ironía. Caracas: Monte Ávila Editores.

Burgos, R. (1998). La ciencia ficción en Colombia. Tesis de Maestría. Bogotá, Universidad Javeriana.

Carreter, L. (1980). “Lengua literaria frente a lengua común”. En Estudios de lingüística. Barcelona: Crítica, pp. 149-171.

Croci, D. (1994). Literatura fantástica latinoamericana. Buenos Aires: Editores.

De Aguilar e Silva, V. M. (1972). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.

Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, C. (2008). Ángela viendo comer en McDonald’s. Tesis de pregrado en creación literaria. Cartagena, Universidad de Cartagena.

Genette, G. (1993). Lenguaje poético, poética del lenguaje: http://es.scribd.com/doc/6805321/Gerard-Genette-Lenguaje-Poetico-Poetica-Del-Lenguaje [Consultado el 15 de agosto de 2011].

Gutiérrez, A. (2008). "Creación en narrativa, otra cara en investigación literaria", Visitas al Patio. Revista del Programa de Lingüística y Literatura, vol. I, n° 1, Cartagena, Universidad de Cartagena, pp. 75-87.

Gutiérrez Girardot, R. (1998). Jorge Luis Borges, el gusto de ser modesto. Siete ensayos de crítica literaria. Buenos aires: Panamericana

Huidobro, V. & Lavarrete, L. (1989). Obra selecta. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Illán Bacca, R. (1998). Escribir en Barranquilla. Barranquilla: Uninorte.

Iser, W. (1987). El acto de leer: teoría del efecto estético. Madrid. Taurus.

James, F. & Frager, R. (1976). Teorías de la personalidad. Buenos Aires: Alianza.

Kundera, M. (2000). El arte de la novela: http://losdependientes.com.ar/uploads/1impyvasgf.pdf [Consultado el 10 de agosto de 2012].

Laverde, A. (2006). “Del canon a la tradición: el caso de la narrativa colombiana”. En Los procesos de canonización de la novela colombiana en la historiografía literaria nacional. Medellín: Universidad de Antioquia.

Lotman, Y. (1978). “Composición de la obra artística verbal”. En Estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Istmo, pp. 261-342.

Melián, A. (1964). El romanticismo literario. Buenos Aires: Columba.

Rilke, R. M. (1999). Carta a un joven poeta. Barcelona: Edicomucación.

Said, E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Barcelona: Debate.

Sánchez, G. (2003). Creación, arte y psiquis. Bogotá: Academia Nacional de Medicina de Colombia.

Shergill, H. (2010). Psychology. New Delhi: Asoke K Ghosh.

Tinianov, J. (2004). “Sobre la evolución literaria”. En Todorov, T. (Comp.) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI.

Todorv, T. (1980). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia.

Villate, C. (2000). Realismo mágico latinoamericano: aproximaciones a su influencia en el periodismo de Héctor Rojas Herazo y Gabriel García Márquez. Tesis de pregrado. Universidad Pontificia Javeriana, Bogotá, Colombia.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a