Un acercamiento a la caricatura: algunas consideraciones semiósicas

Un acercamiento a la caricatura: algunas consideraciones semiósicas

Contenido principal del artículo

Aníbal Yanes Hernández

Resumen

En este artículo presentamos algunos conceptos que definen la caricatura como hecho comunicativo y representación simbó- lica de la realidad. Partiendo de sus rasgos característicos, desarrollaremos un análisis semiótico de algunas muestras. Tendremos en cuenta la teoría de los códigos de Eco y el concepto de signo de Peirce, con su respectiva clasificación, así como el problema de la iconicidad. Mostraremos de este modo los sistemas de significación de los que se vale la caricatura para propagar su mensaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1826
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abreu, C. (2001). “Hacia una definición de caricatura”, Revista Latina de Comunicación Social, n° 40 (Abril), La Laguna (Tenerife): http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina40abr/102cabreuVII.htm [Consultado el 20 de julio de 2012]

Acevedo, D. (2003). “La caricatura editorial como fuente para la investigación de la historia de los imaginarios políticos: reflexiones metodológicas”, Revista Historia y Sociedad, n° 125, Medellín, Universidad Nacional de Colombia, pp. 153-161.

Burke, P. (2005). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.

Dondis, D. A. (2006). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Eco, U. (1975). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1981). La estructura ausente: introducción a la semiótica. 2ed. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1995). Tratado de semiótica general. 5ed. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (2004). Historia de la belleza. Barcelona: Lumen.

García Canclini, N. (1990). Culturas hibridas. México: Grijalbo.

Picón, J. (2002). Apuntes para la historia de la caricatura. Madrid: Establecimiento Tipográfico.

Sánchez Riaño, V. (2008). “Semiosis y publicidad”. En Ensayos de semiótica. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Vilches, L. (1997). La lectura de la imagen: prensa cine y televisión. Barcelona: Paidós.