Justicia consensual: una apuesta por lo funcional y los resultados prácticos

Consensual justice: a commitment to functionality and practical results

Contenido principal del artículo

Jorge Alberto Moreno Rojas
Alfonso Rubiano Medina

Resumen

La ley penal de nuestro país, se caracterizaba por su corte inquisitivo materializado con la Ley 600 (2000), y es con la entrada en vigencia de la Ley 906 (2004) donde este paradigma cambia para hacerla de carácter acusatorio, siguiendo como ejemplo el sistema anglosajón e introduciendo una herramienta novedosa y por algunos cuestionables como lo son los preacuerdos y negociaciones entre el ente acusador y el acusado que busca impactar con un cambio de paradigma que traslada lo jurídico a lo sociológico, humanizando así el proceso penal siendo está acorde con el preámbulo de nuestra constitución, y lo que busca en sí es dar solución  rápida y eficaz al proceso, descongestionar los despachos judiciales, garantizar verdad y reparación a la víctima y en cuanto al indiciado asegurar rebaja de la pena o beneficios por su aceptación de cargos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jorge Alberto Moreno Rojas, Universidad Católica de Colombia

Estudiante de la Universidad Católica de Colombia.

Alfonso Rubiano Medina, Universidad Católica de Colombia

Abogado, especialista en Derecho Penal y Ciencias Forenses, Docente Universitario, Asesor - Docente de Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia.

Referencias (VER)

American Bar Association. (2021, noviembre 28). ¿Cómo funcionan los tribunales?. https://www-americanbar-org.translate.goog/groups/public_education/resources/law_related_education_network/how_courts_work/pleabargaining/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

Arboleda-Vallejo, M. (2018). Código Penal y de Procedimiento Penal. En Título II Ley 906 de 2004 (pág. 499). Leyer. Colección Códigos Básicos

Alschuler, A. W. (2011, junio 30). La negociación de culpabilidad y su historia. Revista Revisión de la ley de Columbia, 79(1), 1-43. https://www.jstor.org/stable/1122051

Barbosa, G. (2005). “Estructura del proceso penal. Aproximación al proceso penal colombiano”. En R. Uprimny, G- Barbosa, GA. Aponte, O., Guerrero, D. Bazzani, y J. Urbano (2005). Reflexiones sobre el nuevo sistema procesal penal Los grandes desafíos del Juez Penal Colombiano. Segunda Edición. (pp.67-110). Instituto de Estudios del Ministerio Público. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/sites/default/files/biblioteca/m17-18.pdf

Beccaria, C. (1995). De los delitos y las penas. Sigma Editores Ltda.

Bernal-Pulido, C. (2005). El derecho de los derechos. Escrito sobre la aplicación de los derechos fundamentales. Universidad Externado de Colombia.

Bernal, G. L., y Pandolfi, C. V. (2005). Manual de iniciación al sistema acusatorio (Ley 906 31 de agosto de 2004). Casa Editorial Universidad Santo Tomás.

Código Penal y de Procedimiento Penal. (2021). En título preliminar principios rectores y garantías procesales (págs. 170-171). Legis.

Congreso de la República de Colombia (1986, 31 enero). Ley 30 de 1986 Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial nº 37.335. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0030_1986.htm

Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 600 de 2000 por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Diario Oficial nº 44.097, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0600_2000.html

Congreso de la República de Colombia. (2002, 19 de diciembre). Acto Legislativo 03 de 2002. Diario Oficial No. 45.040. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/acto_legislativo_03_2002.html#2

Congreso de la República de Colombia. (2004, 31 de agosto) Ley 906 de 2004. Código de procedimiento penal. Diario Oficial nº. 45.658. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html

Congreso de la República de Colombia. (2006,8 de noviembre), Ley 1098 de 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario Oficial Nº 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (2006, 29 diciembre). Ley 1121 de 2006 Por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones. Diario Oficial nº 46.497. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1121_2006.html

Congreso de la República de Colombia. (2007, 28 junio). Ley 1142 de 2007 Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes 906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para la convivencia y seguridad ciudadana. Diario Oficial nº 46.673. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1142_2007.html

Congreso de la República de Colombia. (2011, 24 de junio). Ley 1453 de 2011 Por medio de la cual se reforma el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal, el Código de Infancia y Adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. Diario Oficial nº 48.110. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1453_2011.html

Constitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf

Corte Constitucional. (2005, 05 de diciembre). Sentencia C-1260/05. [Clara Inés Vargas Hernández, M.P.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1260-05.htm

Corte Constitucional (2017, 11 de julio). Sentencia C 516/07. [Jaime Córdoba Triviño, M.P.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-516-07.htm

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación. (2007, 23 de agosto), Sentencia Radicado 27337/07. [ Sigrifredo de Jesús Espinosa Pérez]

Corte Suprema de Justicia. (2007, 12 Septiembre). Sentencia radicado 27759/07. [MP Alfredo Gómez Quintero, M.P.]

Corte Suprema de Justicia Sala de Casación (2013, 13 de febrero). Sentencia Expediente 39707/13. Acta 039. [María del Rosario González Muñoz, M.P]. https://vlex.com.co/vid/552530602

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. (2014, 15 octubre). Sentencia radicado 42.184/14. [Gustavo Enrique Malo Fernández, M.P].

Corte Suprema de Justicia. (2014, 9 de julio). Sentencia SP 8844 Radicado 43933/14. [ José Luís Barceló Camacho, M.P]

Corte Suprema de Justicia. (2017, 25 de enero). Sentencia SP663/2017 Radicado 49402/17. [Eugenio Fernández Carlier, M.P.]

Debra, J. (1992). El desarrollo humano. Ediciones Siglo XXI. Madrid, España.

De Diego Diez, L. (1999). Justicia criminal consensuada. Algunos modelos de derecho comparado en los EE UU, Italia y Portugal. Tirant lo Blanch.

Espinosa, N. y Ardila, A. (2015). Decaimiento de los preacuerdos y negociaciones en Colombia [Tesis Maestría, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7800

Fiscalía General de la Nación. (2006, septiembre). Directiva 001 de 2006 por medio de la cual se fijan directrices para la celebración de preacuerdos y negociaciones entre la Fiscalía y el imputado o acusado. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/la-entidad/normatividad/

Friedman, L. M. (1979). Plea Bargaining in Historical Perspective. Law & Society Review, 13, 247-259. https://law.stanford.edu/publications/plea-bargaining-in-historical-perspective/

García-Mercadal, F., y García-Loygom, L. (2010). Penas, distinciones y recompensas: nuevas reflexiones en torno al derecho premial. Emblemata Revista aragonesa de emblemática, 16, 205-235. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4855450

Garzón, A., Londoño, C. y Martínez, G. (2007). Negociaciones y preacuerdos. Ediciones Nueva Jurídica.

Gómez-Velásquez, R. G., & Castro-Caballero, F. (2009). Preacuerdos y negociaciones en el proceso penal acusatorio colombiano. Ediciones Doctrina y Ley.

Guerrero Peralta, O. J. (2017). Fundamentos Teóricos Constitucionales del Nuevo Proceso Penal, 2 ed. Ediciones Nueva Jurídica.

Huertas Díaz, O. (2018). Principio de legalidad penal y justicia transaccional en Colombia. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64138/Omar%20Huertas%20D%C3%ADaz%20Tesis%20Doctoral%20Derecho%20UN%202018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Manco-López, Y. (2010). El arrepentimiento, la confesión y los premios como prácticas jurídicas en el Derecho Penal. Diálogos de Derecho y Política, 3,158-176. file:///C:/Users/Downloads/5125-Texto%20del%20art_culo-14326-4-10-20190201.pdf

Niño Avendaño, D. Y. (2015). Reconstrucción histórico-práctica de la justicia negociada (transaccional) en Colombia: los preacuerdos y negociaciones de la ley 906 del 2004 como una aproximación a la “humanización” de las penas. Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás. Colombia]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1859/Ninodiana2015.pdf?sequence=1

Pablo VI. (1967). Constitución Apostólica. Indulgentiarum Doctrina Sobre la revisión de las indulgencias. Editrice Vaticana. https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/apost_constitutions/documents/hf_p-vi_apc_01011967_indulgentiarum-doctrina.html

Roldan. GF(2016). Límites al poder dispositivo y control judicial a los preacuerdos en aplicación del estándar de prueba para condenar. [Tesis de Maestría, Universidad de Medellín, Colombia]. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4182/T_MDP_14.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Requelme, S.R.(2014). El debido proceso en el procedimiento penal [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador]. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3793/1/T1341-MDPE-Requelme-El%20debido.pdf

Rojina-Villegas, R. (1948). La justicia, valor supremo del derecho. Revista de la Escuela Nacional de Jurisprudencia: 39/40, 239-254. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/escuela-nal-jurisprudencia/article/view/20992/18815

Roxin, C.(2009). Pasado, presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Rubinzal - Culzoni.

Romano Burgos, F., y Echeverria Acuña, M. A. . (2023). La responsabilidad del estado frente a los derechos humanos en el escenario de una neolegitimación desde los escenarios digitales en el marco del posconflicto. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 309–325. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4251

Rodríguez Martínez, C. (2023). De la racionalidad hacia la argumentación legislativa. La importancia de la aplicación del principio de proporcionalidad por el legislador colombiano en el proceso de creación de la ley. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 111–125. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4230

Quintero, C. (2012). Los preacuerdos y negociaciones dentro del sistema penal acusatorio y su incidencia en la ciudad de Pereira periodo 2010-2011.[Trabajo de Grado Especialización, Universidad Libre Seccional Pereira, Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16730/LOS%20PREACUERDOS%20Y%20NEGOCIACIONES%20DENTRO%20DEL%20SISTEMA%20PENAL%20ACUSATORIO.PDF?sequence=1&isAllowed=y

San Martín Castro, E.(2004). Derecho procesal penal. Editora Jurídica Grijley.

Saray N., & Uribe, S. P. (2017). Preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el imputado o acusado. Leyer.

Stöber, M.(2023). La resolución alternativa de litigios en el derecho alemán y europeo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 5–28. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4225

Schünemann, B. (2002). Crisis del procedimiento penal? marcha triunfal del procedimiento penal americano en el mundo? En Trad. de Silvina Bacigalupo. En temas actuales y permanentes del derecho penal después del milenio (pág. 288 y ss). Tecnos.

Ubaté-Ortega, J. (2019). Justicia de conformidad entre partes y aceptaciones unilaterales en el sistema penal con tendencia acusatoria en Colombia. tensiones entre el eficientismo y la justicia premial en el sistema penal con tendencia acusatoria.[Tesis Doctoral, Universidad de Libre de Colombia]: https://hdl.handle.net/10901/17684.

Velásquez, F. (1997). Las medidas de seguridad. Aproximaciones al Código Penal Panameño de 1982. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas , (96), 178–204 https://revistas.upb.edu.co/index.php/derecho/article/view/4336

Citado por