Relacionamiento entre empresas y comunidades étnicas en el marco del derecho a la consulta previa: un análisis a partir de la regresión logística multinomial

Relationship between companies and ethnic communities within the framework of the right to prior consultation: an analysis based on multinomial logistic regression

Contenido principal del artículo

María Cristina Bustillo
Yesid De la Espriella
Daniel Eduardo Flórez Muñoz

Resumen

El artículo tiene por objetivo presentar el uso de la técnica de análisis cuantitativo regresión logística multinomial para la identificación de los principales factores que inciden en la optimización del relacionamiento entre empresas y comunidades étnicas en escenarios de procesos de licenciamiento social y responsabilidad social empresarial (RSE). A partir del uso de la regresión logística multinomial se explicarán los principales factores que inciden en la optimización de los escenarios de diálogo, reconocimiento y construcción de consensos entre empresas y comunidades étnicas. El caso analizado se refiere a una compañía de inversión, la cual ha debido tramitar una serie de licencias sociales frente a comunidades étnicas a través de la consulta previa en la ciudad de Cartagena de Indias, lo anterior para poder dar inicio a proyectos de intervención en sus territorios. Se obtiene como resultado que el éxito en la gestión del relacionamiento de la empresa con la comunidad se basa en la confianza que logre generar al interior de esta última y en su involucramiento activo en los procesos orientados al desarrollo, fortaleciendo el tejido social a través de la comunicación, el diálogo y la implicación. Dentro de las principales conclusiones se destaca que la regresión logística multinomial es una técnica de análisis de enorme utilidad para analizar el relacionamiento de una empresa con una comunidad étnica en el marco de una consulta previa, así mismo constituye método confiable para la toma de decisiones informadas y responsables en este tipo de escenarios.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

María Cristina Bustillo, Universidad Libre – Colombia

Doctor en Economía y Empresa Universidad Castilla La Mancha. Magister en Desarrollo Empresarial Universidad del Magdalena. Ingeniera Industrial Universidad Tecnológica de Bolívar. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Libre, Sede Cartagena. Miembro del Grupo de Investigación GISEMA. 

Yesid De la Espriella, Universidad Libre – Colombia

Magister en dirección de empresas y organizaciones turísticas Universidad Tecnológica de Bolívar. Administrador de Empresas de la Universidad de Cartagena. Docente investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Libre Cartagena. Integrante del Grupo de Investigación GISEMA de la Universidad Libre.

Daniel Eduardo Flórez Muñoz, Universidad de Cartagena

Magíster en Derecho, Universidad de Cartagena. Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación social, CLACSO-FLACSO. Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos, Universidad de Harvard. Docente investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Cartagena. Miembro del Grupo de Investigación en Filosofía del Derecho, Derecho Internacional y Problemas Jurídicos Contemporáneos. 

Referencias (VER)

Beverland, M. (2009). Building brand authenticity: 7 habits of iconic brands. Springer.

Cancino, Christian y Morales, Mario (2008) “Responsabilidad Social Empresarial” Departamento Control de Gestión y Sistemas de Información de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Diciembre de 2008.

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad social). Derecho PUCP, (64), 67-82. https://doi.org/10.18800/derechopucp.201001.005

Bustillo-Castillejo, M. C., & De La-Espriella, Y. (2019). Análisis comparativo de la licencia social para operar y los modelos de responsabilidad social empresarial en territorios de comunidades afrodescendientes-Estudio de casos Cartagena de Indias. Saber, Ciencia y Libertad, 14(1), 140-158.

Casarin, F. (2011). ”El concepto de Licencia Social: su significado y alcance” El Inversor Online.com, [Recuperado el 15/07/2015 en http://elinversoronline.com/2014/11/el-concepto-de-licencia-social-su-significado-y- alcance/].

Cartagena cómo vamos. Cartagena cómo vamos informe de calidad de vida 2017. [Recuperado el 28/06/2019 en http://www.cartagenacomovamos.org/nuevo/wp-content/uploads/2014/11/Presentacion-Calidad-de-Vida-2017-FINAL.pdf

DANE, Cartagena en cifras: Resultados 2020. Juan Daniel Oviedo, febrero 3 de 2022. [Recuperado el 26/02/2023 en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/030222-Pobreza-y-MLaboral-Cartagena.pdf

Diaz Correa, N. E. (2023). Normas que regulan el uso de la fuerza por parte de la policía nacional de Colombia en el marco de las protestas, disturbios y grave alteración del orden público. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 643–665. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4483

Del Río González, E. (2023). Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 666–683. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484

El Universal. Más contenedores y vehículos en puerto. [Recuperado el 19/02/2016 en http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/mas-contenedores-y-vehiculos-en-el-puerto-105362

El Universal. Economía de Cartagena [Recuperado el 14/02/2021 https://www.eluniversal.com.co/especiales/dilo-cartagena/noticias/tenemos-la-mayor-economia-de-la-costa-123

Ellen, P. S., Webb, D. J., & Mohr, L. A. (2006). Building corporate associations: Consumer attributions for corporate socially responsible programs. Journal of the academy of Marketing Science, 34(2), 147-157.

Grayson, Kent & Martinec, Radan. (2004). Consumer Perceptions of Iconicity and Indexicality and Their Influence on Assessments of Authentic Market Offerings. Journal of Consumer Research. 31. 296-313. 10.1086/422109.

Jenkins, Heledd & Obara, Louise. (2006). Corporate Social Responsibility (CSR) in the mining industry – the risk of community dependency.

Johnson, P., y Smith, K. (1999). Contextualizing business ethics: anomie and social life. Human Relations. 52 (11), pp 1351–1375.

Kostova, T., y Zaheer, S. (1999). Organizational legitimacy under conditions of complexity: The case of the multinational enterprise, en Academy of Management review, 24 (1) 64–81.

Holt, D. B. (2002). Why do brands cause trouble? A dialectical theory of consumer culture and branding. Journal of consumer research, 29(1), 70-90.

IFC, Banco Mundial (2007). Relaciones con la comunidad y otros actores sociales: manual para las empresas en mercados emergentes. [Recuperado el 14/02/2021 en https://www.aedcr.com/sites/default/files/docs/guia_relacionamiento_estrategico_comunidad.pdf

Lozano, R. (2014). “Reto presidencial: Licencia Social”. Periódico El Colombiano. Recuperado el 20 de julio de 2015 en http://www.elcolombiano.com/reto_presidencial_licencia_social-KXEC_299627

Parra, Juan David. Introducción realista y sus métodos ¿Qué funciona, para quién, en qué aspectos, hasta qué punto, en qué contexto y cómo?. Economía y Región Vol 11. FEN Universidad Tecnológica de Bolívar , Colombia, 2017.

Naciones Unidas (2005). Declaración de Brisbane sobre Participación de la Comunidad, disponible en https://www.qld.gov.au/web/community-engagement/guides-factsheets/documents/brisbane_declaration.pdf

Montenegro Sandón, R. D. (2023). Análisis de la justificación de la sentencia c-258 de 2013 desde la teoría de la argumentación jurídica. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 615–642. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4482

Regresión logística. [Recuperado el 10/06/2018 en https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSLVMB_sub/statistics_mainhel p_ddita/spss/regression/idh_lreg.html.]

Rondinelli, Dennis & London, Ted. (2003). How Corporations and Environmental Groups Cooperate: Assessing Cross-Sector Alliances and Collaborations. Academy of Management Executive. 17. 61-76. 10.5465/AME.2003.9474812.

Romano Burgos, F., y Echeverria Acuña, M. A. . (2023). La responsabilidad del estado frente a los derechos humanos en el escenario de una neolegitimación desde los escenarios digitales en el marco del posconflicto. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(30), 309–325. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.30-2023-4251

Stöber, M.(2023). La resolución alternativa de litigios en el derecho alemán y europeo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 5–28. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4225

Vargas Marín, L. F., y Botero Bernal, A. (2023). El fenómeno de la sobrepoblación: un análisis desde el pensamiento ético y político de Aristóteles. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 447–468. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4475

Wood, D. J. y J. M. Lodgson (2002). “Business Citizenship: From Individuals to Oranizations”. Business Ethics Quarterly, Ruffin eries, No. 3, 59.

Citado por