Dinámicas procesales en el estado colombiano: hacia nuevas herramientas probatorias en materia de sostenibilidad

Procedural dynamics in the Colombian state: towards new evidence tools in sustainability

Contenido principal del artículo

Johan Sebastián Lozano Parra
María Fernanda Jaimes Melgarejo

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad analizar la figura del peritaje ambiental como herramienta probatoria vinculante a las actuales dinámicas del derecho procesal colombiano como un medio para poder garantizar la sostenibilidad del Estado.  Es a partir de esto que se puede comprender que la misma, como un medio de prueba se aleja de la clásica concepción que existe sobre los meros aspectos técnicos que trae consigo un peritaje sobre esta área. Lo anterior debido principalmente a que las bases sobre las que se cimienta el peritaje ambiental son multidisciplinarias y su enfoque busca precisamente primar la sostenibilidad sobre cualquier aspecto, esto debido a que la prueba permite allegar aspectos conexos y transversales al medio ambiente, de manera que le otorgaría a un operador de justicia la información suficiente para que su fallo sea lo menos gravoso posible al entorno, el ambiente y todos los demás elementos que componen la sociedad.  Por lo tanto, se llegó a la conclusión que el peritaje ambiental si resulta en un medio idóneo para poder efectivizar la sostenibilidad no solo del medio ambiente en sí, sino también de las propias decisiones judiciales del Estado colombiano.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Johan Sebastián Lozano Parra, Universidad Libre de Colombia

Abogado, Magíster y especialista en Derecho Administrativo, Universidad Libre seccional Socorro. Miembro del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, del Colectivo Nacional de Abogados y del Centro Internacional de Estudios Jurídicos Interdisciplinarios, Catedrático y Codirector de la Revista UNA de la Universidad de los Andes. Categorizado como joven investigador de Min Ciencias. sebaslp2308@gmail.com & Johans-Lozanop@Unilibre.edu.co

María Fernanda Jaimes Melgarejo, Universidad Libre de Colombia

Estudiante de quinto año de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Libre seccional Socorro. Miembro del semillero de Derechos Humanos y Garantías Procesales y miembro estudiante del Instituto Colombiano de Derecho Procesal y de la Subdirección de Equidad y Género. marjmel7@gmail.com y mariaf-jaimesm@unilibre.edu.co

Referencias (VER)

Castro, S. et al. (2013). El otro peritaje. Análisis al EIA de Inambari y a la gestión Ambiental. Lima: Derecho, Ambiente y recursos naturales – DAR.

Corte Constitucional. (2016) Sentencia T- 622, [M. P. Jorge Iván Palacio Palacio].

Congreso de la república. (2012) Ley 1564 “Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones". [D.O. 48.489].

Cruz, P. M., Bodnar, Z., y Staffen, M, R. (2011) Transnacionalización, sostenibilidad y el nuevo paradigma del derecho en el siglo XXI. Revista Opinión Jurídica. 10 (20). 159 – 174.

Del Val, P. (2021) Justicia sostenible. Diario Responsable [página web]. Disponible en: https://diarioresponsable.com/opinion/32229-justicia-sostenible

Del Río González, E. . (2023). Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 666–683. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484

Diéguez Méndez, Y. (2011) El derecho y su correlación con los cambios en la Sociedad. Revista Derecho y Cambio social. 8 (23). 1 – 28.

Echeverría, B. M. (2011) La lengua. Ensayos escogidos de ediciones desde abajo. 238 – 241.

Guzmán Jiménez, L. P., Madrigal Pérez, M. & Quevedo Niño, D. (2022). Litigios estratégicos y justicia climática. Una mirada a la realidad de los estrados y las decisiones judiciales en el mundo. En: Emergencia Climática: Prospectiva 2030. Bogotá: Universidad Externado. 610-647.

Hermesse, J. (2011). Hibridación de la cosmovisión Maya contemporánea: estudio etnográfico de San Sacatepéquez, Guatemala. Revista Mesoamericana. 32 (53). 133-156.

Martínez, E. (2022). Peritajes e investigación comunitaria en derechos de la naturaleza en Ecuador. Quito: Naturaleza con derechos. 12-22.

Merini, L. (2021). El informe pericial Ambiental. En: Manual de actuación Ambiental integral en Argentina. Buenos Aires: Fundación Expoterra. 249 – 265.

Montenegro Sandón, R. D. (2023). Análisis de la justificación de la sentencia c-258 de 2013 desde la teoría de la argumentación jurídica. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 615–642. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4482

Najm Garzón, D. H. Ibáñez Elam, J. D. 2022.Abordaje jurisprudencial de la concepción de constitucionalismo biodiverso en el reconocimiento de la naturaleza como especial sujeto de derechos en el Estado colombiano. [Trabajo de grado]. Bucaramanga: Universidad Santo Tomás.

Lapenta, E.V. (2003) Aportes para la comprensión de la dinámica del proceso judicial. Revista virtual de la facultad de Derecho: Cartapacio de derecho. 6.(1). 1 – 35.

Lozano Parra, J. S., Caballero Palomino, S. A., y Cruz Cadena, K. Y. (2021). La necesidad de establecer el estándar Daubert como criterio de admisibilidad para las decisiones sobre el decreto y práctica de la prueba pericial de parte en Colombia. Legem. 7 (1). 76-96.

Lozano Parra, J. S., & Chacón Campo, D. S. (2021). Operatividad del control de convencionalidad por vía de excepción: medio de garantía en los procesos judiciales en el Estado colombiano. Revista Cadena de Cerebros (e-ISSN: 2448-8178), 5(1).

Luna Salas, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. JURÍDICAS CUC, 14(1), 119–144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06

Luna Salas, F. (2023) Epistemología de la prueba pericial y su valoración judicial. Bogotá: Edit. Ibáñez

Luna Salas, F., Perona, R., & Carrillo de la Rosa, Y. (2023). Impacto y límites de la inteligencia artificial en la práctica jurídica. Via Inveniendi Et Iudicandi, 17(2). https://doi.org/10.15332/19090528.8773

Pereira Blanco, M. J., y Luna Salas, F. (2023). Del tráfico de estupefacientes: análisis de la tipicidad objetiva del delito de conservación o financiación de plantaciones en la legislación colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 179–210. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4235

Parra, J. L., Palomino, S. C., Cadena, K. C., & Castellar, C. L. (2021). El estado multicultural y los pueblos indígenas: construcción del marco jurisprudencial a partir de la acción de la corte constitucional colombiana. Advocatus, (36).

Saraiva Soares, A. F., Ribeiro Oliveira, F.A., & Figueiredo, H. L. (2017) A perícia Ambiental no novo CPC. Revista Direito Izabella Hendrix. 19(19). 27 – 40.

Stöber, M.(2023). La resolución alternativa de litigios en el derecho alemán y europeo. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 5–28. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4225

Soto Rincón, L. (2022) El litigio estratégico como una herramienta de acceso a la justicia climática - Derecho del Medio Ambiente. Derecho del Medio Ambiente [página web]. Disponible en: https://medioambiente.uexternado.edu.co/el-litigio-estrategico-como-una-herramienta-de-acceso-a-la-justicia-climatica/

Taylor, C. (2021). Prólogo. Peritos ambientales. Buenos Aires.: Universidad Católica de Salta.

Valencia Hernández, J. G. & Mateus Lee, M. M. (2021) Jurisdicción ambiental especial para Colombia. En: Revista Justicia. 2021. 46 (40) 110-127.

Valencia, J. E. (2022). Impactos de la minería sobre los ríos y la naturaleza en el norte de provincia de Esmeraldas. Quito: Naturaleza con derechos, 22-37.

Vidal de Lamas, A. M & Colangelo, C. (2021) Peritos Ambientales. Buenos Aires: Universidad Católica de Salta.

Zamorano, P. (2012). El peritaje ambiental en la legislación estatal. Revista de investigación ambiental. 4 (1). 5-17.

Citado por