Derecho indígena en Colombia: avances, principios y retos hacia la protección de los derechos culturales y territoriales

Indigenous law in Colombia: advances, principles and challenges towards the protection of cultural and territorial rights

Contenido principal del artículo

Resumen

La Constitución Política de Colombia reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación. No obstante, en la práctica existe un precario cumplimiento material de ese deber. En parte por cambios legislativos contra las garantías constitucionales de los pueblos indígenas; por otra, algunos fallos judiciales que manifiestan ciega obediencia al formalismo jurídico en abierto desconocimiento de los derechos sustanciales que les asiste a dichos pueblos. En este artículo se reflexiona acerca del desarrollo del derecho indígena en Colombia, centrándose en los avances, principios y retos que han surgido en la protección de los derechos culturales y territoriales de las comunidades indígenas. Además, se busca analizar las implicaciones legales y los efectos en los derechos de las comunidades indígenas en casos específicos. Se justifica por la necesidad de comprender y evaluar el marco jurídico existente en relación con los derechos indígenas, con el fin de identificar áreas de mejora y fortalecimiento. Se observa que el desarrollo del derecho indígena en Colombia ha experimentado avances significativos en la protección de los derechos culturales y territoriales de las comunidades indígenas. Sin embargo, persisten retos importantes en cuanto a la aplicación efectiva de los principios y reglas establecidos, especialmente en lo que respecta a la consulta previa y el otorgamiento de licencias ambientales.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Jose David Guerra Bonet, Universidad de Cordoba

Abogado, Ingeniero de Control Universidad Nacional de Colombia, Esp. Contratación Estatal, Mg. Justicia y Tutela de los Derechos con Énfasis en Derecho Procesal, Magíster (c) en Matemáticas Aplicadas, Doctor (c) en Derecho, U. Externado.

Katherine Lidys Ospina Vellojín, Universidad Santo Tomas

Abogada litigante, representante legal (s) de Guerra Bonet & Asociados S.A.S, Esp. Derecho Administrativo, Mg. Derecho Público de la Universidad del Norte, Doctorando en Derecho Público 2022-2024, U. Santo Tomás. 

Solvey Lorena Estrada Arrieta, Universidad de Cordoba

Abogada litigante, Conciliadora Extrajudicial en Derecho, investigadora, docente ocasional de la Universidad de Córdoba, Especialista y Magíster en Derecho Civil y de Familia, Universidad del Norte. 

Referencias (VER)

Correas, Ó. (1994). La teoría general del derecho frente al derecho indígena. Crítica Jurídica, 15-31.

Diaz Correa, N. E. (2023). Normas que regulan el uso de la fuerza por parte de la policía nacional de Colombia en el marco de las protestas, disturbios y grave alteración del orden público. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 643–665. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4483

Del Río González, E. . (2023). Integridad moral y medios de comunicación: un reto para el derecho penal. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 666–683. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4484

Guastini, R. (2017). Las fuentes del derecho. Fundamentos teóricos. (C. E. Moreno More, Trad.) Lima: Legales Ediciones.

Guerra Bonet, J. D., y Ospina Vellojín, K. L. (2023). Incorrecto razonamiento matemático del consejo de estado en materia indemnizatoria ante el fenómeno de acrecimiento: errores en la sentencia de unificación ce-suj-3-001 de 2015. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 211–244. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4236

Limpens, F. (1994). Los pueblos indígenas en la línea de fuego del desarrollo. México.

Piñacué, J. E. (1997). Aplicación de la Justicia Autonómica del pueblo Paez. En M. d.-D. Ministerio de Justicia y del Derecho, Del olvido surgimos para traer nuevas esperanzas. La Jurisdicción Especial Indígena (pág. 373). Bogotá.

Semper, F. (2018). LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. (A. F. Quintero Atehortúa, Trad.) Bogotá, Colombia: Temis.

Rodríguez Martínez, C. (2023). De la racionalidad hacia la argumentación legislativa. La importancia de la aplicación del principio de proporcionalidad por el legislador colombiano en el proceso de creación de la ley. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(29), 111–125. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.29-2023-4230

Vargas Marín, L. F., y Botero Bernal, A. (2023). El fenómeno de la sobrepoblación: un análisis desde el pensamiento ético y político de Aristóteles. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 15(31), 447–468. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.15-num.31-2023-4475

Sentencia C-284 (Corte ConstitucionalColombiana 2015).

Sentencia C-486 (Corte Constitucional Colombiana 1993).

Sentencia SU – 039 (Corte Constitucional Colombiana 1997).

Sentencia T - 342 (Corte Constitucional 1994).

Sentencia T- 652 (Corte Constitucional Colombiana 1998).

Sentencia T-254 (Corte Constitucional Colombiana 1994).

Sentencia T-349, Corte Constitucional Colombiana (1996).

Sentencia T-466 (Corte Constitucional Colombiana 2016).

Sentencia T-552 (Corte Constitucional Colombiana 2003).

Sentencia T-605 (Corte Constitucional Colombiana 1992).

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid: Marcial Ponds.

Citado por