The expert opinion in the administrative litigation procedure. Specialty of the standard and impact of the principle of normative integration

El dictamen pericial en el procedimiento contencioso administrativo. Especialidad de la norma e incidencia del principio de integración normativa

Main Article Content

Abstract

The expert opinion stands as a special and unique means of proof, since through scientific, technical or artistic knowledge the parties and/or the Judge are able to prove facts that cannot be clarified by themselves or through another means of proof. In the case of the Contentious Administrative Jurisdiction in the different means of control, this means of proof has increasingly acquired importance, however, in the face of the practice and contradiction of the expert opinion of the regulation provided for in Law 1437 of 2011, With the reform introduced by Law 2080 of 2021, it is not possible to determine if in fact these regulations have the character of special and/or their own or are simply the reproduction or complementarity of the General Process Code. It is as a result of this aspect that a series of questions arise, especially because it is not clear how the judge should proceed when faced with a problem of interpretation and/or void when applying the regulation provided for the practice and contradiction of this medium. probative. Thus, through this article, we intend to address the study of the rules that govern the practice and contradiction of the expert opinion both in the Code of Administrative Procedure and Administrative Litigation and in the General Code of Process and, in the same way, the function of the principle of regulatory integration provided for in article 306 of Law 1437 of 2011. This, in order to determine the way in which its application should be advanced in events in which problems of interpretation and application of the regulations arise. modified by Law 2080 of 2021.

Keywords:

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Author Biographies (SEE)

Walter Cadena Afanador, Universidad de Libre

Abogado (Universidad Autónoma de Bucaramanga) y Magíster en Relaciones Internacionales (Pontificia Universidad Javeriana). Doctorando en Derecho (Universidad de Buenos Aires). Codirector del Grupo de Derecho Privado y del Proceso «Gustavo Vanegas Torres» de la Universidad Libre (Bogotá). Docente asociado de las Facultades de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada (Bogotá) y la Universidad Libre (Bogotá). 

Gabriela Jineth Bonilla Pazos, Universidad de Libre

Abogada (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Especialista en Instituciones Jurídico-Procesales (Universidad Nacional de Colombia), Magíster en Derecho Procesal (Universidad Libre, Sede Bogotá). Auxiliar judicial en la Secretaría de la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y de Determinación de Hechos y Conductas de la JEP.

Juanita Coronel Mejía, Universidad de Libre

Abogada (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), Especialista en Instituciones Jurídico-Procesales (Universidad Nacional de Colombia), Magíster en Derecho Procesal (Universidad Libre, Sede Bogotá). Empleada de la Rama Judicial en el cargo de Oficial Mayor en el Juzgado Quinto Administrativo del Circuito de Tunja. 

References (SEE)

Abel Lluch, X. (2014). La valoración de la prueba en el proceso civil. La Ley.

Acuña Gamba, E. J. (2015). Prueba Pericial en el Código General del Proceso: Análisis de las consecuencias generadas por la eliminación de la posibilidad de objetar el dictamen pericial. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal. 41(41). http://dx.doi.org/10.32853/01232479.v41.n41.2015.371

Amador Castaño, O. & Agudelo Echavarría, S. (2018). La prueba pericial: análisis estructural para una garantía de imparcialidad en el Proceso Civil Colombiano. [Trabajo de Grado, Universidad de Medellín]. Repositorio Institucional Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/4981/T_MDPC_286.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arboleda Perdomo, E. (2021). Comentarios al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (3ª. ed.). Legis.

Bermúdez Muñoz, M. (2016). Del dictamen judicial al dictamen de parte. Su regulación en el CPACA y en el CGP. (2.ª ed.). Legis.

Bobbio, N. (1992). Teoría General del Derecho. Temis.

Bobbio, N. (1990). Contribución a la Teoría del Derecho. Debate.

Bobbio, N. (2007). Teoría General del Derecho (3.ª ed.). Temis.

Carrillo de la Rosa, Y. & Bechara Llanos, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el código general del proceso. Revista Jurídicas CUC 15(1) http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09

Corte Constitucional [CC], 9 de junio, 2005, MP: C. I. Vargas, Sentencia C-591/2005, [Col.].

Corte Constitucional [CC], 24 de agosto, 2011. MP: L. I. Vargas, Sentencia C-634/11 [Col.].

Cruz Tejada, H. (2017). El proceso civil a partir del Código General del Proceso. (2.ª ed.). Ediciones Uniandes.

Font Serra, E. (1995). La prueba de peritos. Barcelona.

Gallo Buriticá, M. (2021, 22 de febrero). La prueba pericial rendida por autoridad pública en la reforma al CPACA (2021). Blog Opiniones desde el ICDP. https://icdp.org.co/la-prueba-pericial-rendida-por-autoridad-publica-en-la-reforma-al-cpaca/

Garzón Martínez, J. (2019). Proceso contencioso administrativo: fase escrita - fase oral: debates procesales. Ibáñez.

Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. 18 de enero, 2011. DO núm. 47.956 (Col.).

Ley 1564 de 2012. Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso. 12 de julio, 2012. DO núm. 48.489 (Col.).

Ley 2080 de 2021. Por medio de la cual se reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo -Ley 1437 de 2011- y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la jurisdicción. 25 de enero, 2021. DO núm. 51.568 (Col.).

López Blanco, H. (2017). Código General del Proceso Pruebas. Dupré Editores.

Nisimblat Murillo, N. (2016). Derecho probatorio: técnicas de juicio oral actualizado con el código general del proceso. Doctrina y Ley.

Parra Quijano, J. (2011). Manual de Derecho Probatorio. XV Edición. Ediciones del Profesional.

Ponencia para Primer Debate al Proyecto de Ley 364 del 2020. Cámara de Representantes. Por medio del cual se reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo –Ley 1437 de 2011- y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la Jurisdicción. 21 de septiembre, 2020. Gaceta del Congreso núm. 979. (Col.). https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-09/20200921%20-%20PONENCIA%201er%20Dte%20PL%20364%20DE%202020C%20-%20CPACA.docx

Citado por