Perspectiva de género

Gender perspective

Contenido principal del artículo

Juan Ángel Salinas Garza
Luis Gerardo Rodríguez Lozano
Mireya García Monroy

Resumen

La perspectiva de género como fenómeno sociocultural ha sido causa de estricta interpretación y aplicación de la ley, por los diferentes órganos jurisdiccionales y administrativos en la solución de un conflicto que comprende a estas mismas competencias. Razón por la cual desde este punto de vista, emerge una protección más garantista por parte de las autoridades en conflictos relacionados al género, y que para el caso en particular, donde más violaciones o abusos han existido son en contra de la mujer, precisamente a causa de su condición de género.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Juan Ángel Salinas Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León-Mexico

Doctor en Derecho, Maestría en Derecho Privado, Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología, Investigador del Centro de Investigaciones de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigador Nacional Nivel 1 del CONACYT. Profesor del Claustro de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la U.A.N.L., Abogado Postulante. 

 

Luis Gerardo Rodríguez Lozano, Universidad Autónoma de Nuevo León-Mexico

Doctor en Derecho y Maestría en Derecho ambas por la Universidad Nacional Autónoma de México, Catedrático de la Facultad de Derecho y Criminología, Investigador del Centro de Investigaciones de Tecnología Jurídica y Criminológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Investigador Nacional Nivel 1 del CONACYT. Profesor del Claustro de Posgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la U.A.N.L.

 

Mireya García Monroy, Universidad Autónoma de Nuevo León-Mexico

Maestría en Derecho con Orientación en Derecho de Amparo y doctorante en Derecho con Orientación en Derecho Procesal. Catedrática de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Abogada Postulante. 

Referencias (VER)

Bolaño, R. (2020). Crónica de tiranos y depredadores, violencia feminicida y feminicidios en México y Brasil. México: Tirant lo Blanch.

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2021). Violencia de género en México: Ejercicios estadísticos de una investigación en curso. Cámara de Diputados-LXV Legislatura. http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/content/download/189730/927289/file/CESOP-IL-72-14-ViolenciaGeneroMex-220921.pdf

Delgado Nieves, M., & Gómez Balderas, F. (2020). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Suprema Corte de Justicia de la Nación – Dirección General de Derechos Humanos.

Dworkin, R. (2020). Justicia para erizos. México: Fondo de Cultura Económica.

De León Farías, G. (2018). La perspectiva de género como elemento fundamental en el ejercicio jurisdiccional, juzgar con perspectiva de género. México.

Hendel, L. (2020). Violencias de género. Las mentiras del patriarcado. México: Ediciones Culturales Paidós

Pardo Martinez, O. (2022). La dignidad como fundamento axial de los derechos en el constitucionalismo: praxis judicial colombiana. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 14(28), 360–385. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.14-num.28-2022-3981

Poggi, F. (2019). Sobre el concepto de violencia de género y su relevancia para el derecho. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 42, pp. 285-307 https://doi.org/10.14198/DOXA2019.42.12

Real Academia Española. (2022). género. https://dle.rae.es/g%C3%A9nero?m=form

Rivas, M. L. (2022). El reto de hoy: Juzgar con perspectiva de género. México: Tirant lo Blanch.

Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). Protocolo para juzgar con perspectiva de género. Haciendo realidad el derecho a la igualdad. https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_perspectiva_genero.pdf

Thill, M. (2020). El Convenio de Estambul: análisis iusfeminista del primer instrumento europeo vinculante específico sobre violencia de género. IgualdadES, 2(2), pp. 157-196 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7455511

Citado por