Determinación de la Jurisdicción Competente Para Conocer de los Conflictos Derivados de los Contratos Suscritos por el “Fondo Colombia en Paz”

Determination of the Competent Jurisdiction to Hear the Conflicts Derived from the Contracts Signed by the “Colombia in Peace Fund”

Contenido principal del artículo

Adriana Patricia Oyola Bolívar

Resumen

Esta propuesta pretende evidenciar una problemática correspondiente a un vacío normativo que se origina a partir de la creación del Fondo Colombia en Paz (FCP) a través del Decreto 691 de 2017, emanado por el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, en lo relacionado a la indeterminación de la competencia jurisdiccional para conocer de los litigios que se deriven de los contratos del Fondo, regidos por el derecho privado, pero los recursos que se administran son públicos, por lo que se plantea una antinomia para determinar la competencia de los jueces competentes para conocer estos asuntos.


De lo anterior surge la pregunta: ¿Cuál es la competencia jurisdiccional para conocer y resolver los eventuales litigios que se deriven de la contratación suscrita por el FCP? y por tanto se traza como objetivo establecer una posición jurídica concreta respecto de la determinación de la competencia jurisdiccional para conocer y resolver los eventuales litigios que se deriven de la contratación suscrita por el FCP. Como respuesta a este interrogante se puede afirmar que esta problemática supone que en los eventos en que se determine que la jurisdicción competente para conocer de estos litigios es la privada, se plantearía un escenario en el que los jueces y tribunales designados para asuntos civiles dirimirían conflictos derivados de contratos celebrados con recursos públicos; mientras que, si se es la jurisdicción contenciosa administrativa la competente, ésta asumiría el conocimiento de litigios en los que las partes en conflicto serían sujetos reglados por el derecho privado, en tanto el Decreto 691 de 2017 dispone que los patrimonios autónomos conformados para ejecutar y contratar con los recursos del FCP son de esta naturaleza. La relevancia de este problema jurídico, se evidencia en las posturas contradictorias esbozadas por algunos tribunales de nuestra jurisdicción sobre este particular, en esquemas contractuales similares, como el de viviendas de interés social regulado en la Ley 1537 de 2012.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Adriana Patricia Oyola Bolívar, Universidad Autónoma del Caribe

Magister en Derecho contractual público y privado - Universidad Santo Tomas (Sede Bogotá). Docente de la Universidad Autónoma del Caribe. 

Carolina Blanco Alvarado, Universidad Santo Tomás

Doctora en Derecho de la Universidad Santo Tomás (Sede Bogotá). Magíster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid, España. Especialista en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, España. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, Bogotá. Abogada de la Universidad Externado de Colombia. Docente de la Universidad Santo Tomas (Sede Bogotá).

Referencias (VER)

Acosta Suárez, N. y Guarnizo Rojas, M. L. (2020). Los convenios de asociación con entidades sin ánimo de lucro y su inclusión como modalidad en el estatuto general de la contratación estatal. Revista IUSTA, 52, (pp. 123-146). doi: https://doi.org/10.15332/25005286.5486

Benavides, J. L. (2004). El contrato estatal - entre el derecho público y el derecho privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Consejo de Estado (2007, 8 de febrero). Auto Exp. No. 30903 [Enrique Gil Botero, C.P.] Colombia.

Consejo de Estado (2009, 13 de agosto) Sentencia n° 25000-23-27-000-2004-01343-01(16510). [William Giraldo Giraldo, C. P.] Colombia.

Consejo de Estado (2012, 1 de marzo). Sentencia nº 11001-03-27-000-2009-00042-00(17907) [William Giraldo Giraldo, C.P.] Colombia.

Consejo de Estado (2014, 25 de marzo). Sentencia n° 76001-23-25-000-2002-0026-01 (23623). [Alier Eduardo Hernández Enríquez, C.P.] Colombia.

Consejo de Estado (2015, 13 de mayo). Sentencia nº 11001-03-06-000-2014-00172-00 [Álvaro Namén Vargas, C.P.] Colombia.

Consejo de Estado (2019, 2 de octubre). Auto Exp. No. 62199. [Martín Bermúdez Muños, C.P.] Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES (2016). República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá.

Corte Constitucional. (2019, 16 de MAYO) Sentencia C-207/19. [Cristina Pardo Schlesinger, M.P]

Cortes Zambrano, S. (2016) Derechos humanos en las políticas de paz y posconflicto en Colombia. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, (vol. 11) (1) (pp. 129-145). DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2016.0001.03

Duguit, L. (1926) Lecciones de Derecho público general. Madrid, España: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.

Escobar Gil, R. (1999). Teoría de los contratos de la administración pública. Bogotá: Legis.

Esteban, C. (2011) La teoría de los contratos administrativos. En R. Marcelo, Informe de economía e instituciones. (pp. 8-11) [En línea]. Universidad Católica Argentina. URL: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/1952/1/informe-economia-instituciones-04-2011.pdf

González, O. (2016). La omisión legislativa como hecho generador de la responsabilidad patrimonial del Estado. Revista Verba Iuris, (35), pp. 41–63. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.35.5

Guarín, E. A. y Aldana, J. (2016). Estado jurisdiccional y bien común. Revista Verba Iuris, 11(36), pp. 13-26. DOI: https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.36.1001

Herrera, B. (1997) Régimen de la exorbitancia. En Cámara de Comercio de Bogotá, Estudios de profundización en contratación estatal. (pp. 167-214) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. URI: http://hdl.handle.net/11520/25099

Jojoa Bolaños, A. (2012). Los regímenes exceptuados en los contratos estatales. Bogotá: Librería jurídica Ibáñez.

Latorre, A. (2007). La investigación- acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Grao.

Liñán Cadavid, J. E. (2019). El arbitraje como mecanismo alternativo de solución de conflictos eficaz en el marco del contrato estatal a la luz del ordenamiento jurídico colombiano. Revista Vis Iuris, 6(12): pp. 29-45. URL: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1546/1511

Marroquín, N. y Quijano, A. (2003). Jurisdicción competente para conocer de las controversias derivadas de las garantías de los contratos estatales. [Trabajo de grado para optar por el título de abogado, Pontificia Universidad Javeriana]. URL: https://silo.tips/download/jurisdiccion-competente-para-conocer-de-las-controversias-derivadas-de-las-garan

Montaña Plata, A. (2010). Fundamentos de derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Navarro Monterroza, A., Quintero Lyons, J., Fernández Mercado, N. y Díaz Pombo, F. (2019). Análisis de la reparación administrativa a la luz de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Caso El Carmen de Bolívar. Revista Vis Iuris, 3(5): pp.81-94. DOI: https://doi.org/10.22518/vis.v3i52016.1125

Palacio Hincapié, J. (2010). La contratación de las entidades estatales. Bogotá: Librería jurídica Sánchez.

Palomares García, J. (2016). El carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional en el derecho alemán. Via Inveniendi Et Iudicandi, 10(2), pp. 29-56. DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2015.0002.06

Pardo, N. (2014) Un recorrido por los derechos colectivos en la jurisprudencia argentina. Revista Via Inveniendi et Iudicandi (9) (1) pp. 32-49. URL: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/1338/1540

Peña Castrillón, G. (1986). La fiducia en Colombia. Bogotá: Temis.

Polo Martínez, C. A. (2019) Incumplimiento esencial del contrato en la Legislación Civil y Comercial colombianas a partir del moderno derecho de contratos. Revista Vis Iuris 6(11): pp. 9-69. URL: https://core.ac.uk/download/pdf/235121182.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (1971, 27 de marzo) Decreto 410. Por el cual se expide el Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 URL: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41102

Presidencia de la República de Colombia. (1993, 28 de octubre). Ley 80. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Diario Oficial No. 41.094. URL: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0080_1993.html

Presidencia de la República de Colombia. (1994, 11 de julio) Ley 142. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.433 URL: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html

Presidencia de la República de Colombia. (1998, 7 de julio) Ley 446. Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Diario Oficial No. 43.335. URL: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0446_1998.html

Presidencia de la República de Colombia. (2007, 16 de julio) Ley 1150. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Diario Oficial No. 46.691. URL: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html

Presidencia de la República de Colombia. (2010, 15 de julio). Decreto 2555. Por el cual se recogen y reexpiden las normas en materia del sector financiero, asegurador y del mercado de valores y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.771. URL: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40032

Presidencia de la República de Colombia. (2012, 20 de junio) Ley 1537. Por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones. Ministerio de vivienda. Diario Oficial No. 48.467 URL: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1537_2012.html

Presidencia de la República de Colombia. (2017, 27 de abril). Decreto Ley 691. Por el cual se sustituye el Fondo para la Sostenibilidad Ambiental y Desarrollo Rural Sostenible en Zonas Afectadas por el Conflicto por el “Fondo Colombia en Paz (FCP)” y se reglamenta su funcionamiento. Diario Oficial No. 50.217. URL: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_0691_2017.html

Rodríguez Azuero, S. (2017). Negocios fiduciarios - su significación en América latina. Bogotá: Legis Editores.

Rodríguez Cely, A. M. (2015). Indicadores de constitucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 9(2), pp. 135-175. DOI: https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2014.0002.06

Sänger, R. (2015) La garantía de la propiedad y el principio de proporcionalidad como límites de la carga tributaria en Alemania. Revista IUSTA, (42) (1), pp. 73-99. URL: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/2480/2416

Santofimio Gamboa, J. (2006). Tratado de derecho administrativo. Tomo IV- Contratación indebida. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali (TSC) (2021, 4 de mayo) Recurso de Anulación, rad. 76001-91-11-000-2017-00006-00 [Jorge Jaramillo Villareal, M.P.] Colombia.

Vargas, A. M. (2018). Los límites y las consecuencias reales del discurso jurídico de la autonomía privada de la voluntad en el individuo. IUSTA, 2(49), pp. 91-114. URL: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/4647/html

Vargas Florián, S. M. (2018). La fuerza vinculante de la jurisprudencia del Consejo de Estado. IUSTA, 1(48), pp. 119-144. https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.05

Zuleta Castilla, D. E. (2019). Principios procedimentales para la Justicia Especial para la Paz en Colombia. Vis Iuris. Revista De Derecho Y Ciencias Sociales, 6(12), (pp. 105–135). URL: https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/visiuris/article/view/1585

Citado por