La historia clínica: un medio de prueba estelar en los procesos de responsabilidad médica

The medical history: a key means of proof in medical liability cases

Contenido principal del artículo

José López Oliva
Iván Vargas Chaves
Andrea Alarcón Peña

Resumen

El presente artículo analiza la historia clínica como un medio de prueba estelar dentro de los procesos de responsabilidad médica y sanitaria contractual o extracontractual. Con el fin de llevar a cabo un estudio riguroso sobre esta temática, los autores mantienen un enfoque de razonamiento deductivo para llegar a conclusiones propias desde las inferencias recopiladas tras analizar como fuentes metodológicas-jurídicas la normatividad, doctrina y jurisprudencia relevante en la materia. Como resultado, se desarrolla una línea argumentativa que evidencia la forma en la que este documento de naturaleza declarativa puede llegar a adquirir un rol clave para la solución de casos complejos en este ámbito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
93
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José López Oliva, Universidad Militar Nueva Granada

Doctor en Bioética. Profesor de carrera de la Universidad Militar Nueva Granada. 

Iván Vargas Chaves, Universidad Militar Nueva Granada

Doctor en Derecho. Profesor de carrera de la Universidad Militar Nueva Granada. ivan.vargas@unimilitar.edu.co - ivargas@outlook.com 

Andrea Alarcón Peña, Universidad Militar Nueva Granada

Doctora en Derecho. Profesor de carrera de la Universidad Militar Nueva Granada.  

Referencias (VER)

Alcaraz, A. M., Nápoles, R., Chaveco G. I., Martínez R. M., & Coello, A. J. M. (2010). La historia clínica: un documento básico para el personal médico. Medisan, 14(7).

Ferrer, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.

Ferrer, J. (2018). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales. P. 25.

Castillo C. N. R. (2004). Documentos médicos. Revista Colombiana de Gastroenterología, 19(2), 100-108.

Chálela, J. A. & Restrepo, J. (2017). Réquiem por la historia clínica. Acta neurol. Colombia. Vol. 33, no 3, p. 127-128. DOI: https://doi.org/10.22379/24224022145

República de Colombia, Ley 23 de 1981.

República de Colombia, Ley 1564 de 2012.

República de Colombia, Ley 1581 de 2012.

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-301 de 2012.

República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia T-073 de 2012.

República de Colombia, Corte Suprema de Justicia, Sentencia 9193 de 2017. DOI: https://doi.org/10.51378/eca.v71i746.3188

Cruz, H. T. (2016). El proceso civil a partir del Código General del Proceso. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. DOI: https://doi.org/10.15425/2017.59

Cuenca, C. C. (2010). La contratación estatal: teoría general: Perspectiva comparada y regulación internacional. Universidad del Rosario.

Echandía, H. D., & Velloso, A. A. (1984). Compendio de la prueba judicial: Compendio de pruebas judiciales. Vol. 1. Rubinzal-Culzoni.

Entralgo, L. P. (1970). La Medicina Hipocrática. Barcelona. Editorial: Alianza.

Fombella, P. M. J, & Cereijo Q. M. J. (2012). Historia de la historia clínica. Galicia Clin. 73 (1): 21-26. DOI: https://doi.org/10.22546/16/291

Guzmán, F., & Arias, C. A. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Revista Colombiana de Cirugía, 27(1).

Henao P. F. J. (2017). Historia Clínica y Secreto Profesional. Tribunal Nacional de Ética Médica. Gaceta del Tribunal Nacional de Ética Médica.

Jedlicka, P. A. (2013). La prueba por escrito.

Kaufmann, A. (1999). Filosofía del derecho. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.

Kavitko, L. A. (2010). La Relación Médico Paciente Hipocrática. Medicina Legal de Costa Rica, vol. 27, no 1, p. 07-14.

Lago, G. (2015). El Carácter en la Formación del Médico. Gaceta jurisprudencial. Tribunal Nacional de Ética Médica. Nº 20. p. 168-175.

López-Oliva, J. (2014). La garantía de los derechos humanos del paciente a través del derecho constitucional, procesal constitucional y el derecho de daños. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores de la Facultad de Derecho, 17(34): 53-77. DOI: https://doi.org/10.18359/dere.796

López-Oliva, J. (2015). La teoría de la vida como daño en la responsabilidad médica en Colombia los aportes y vacíos de la corriente principialista en las tensiones generadas con la aplicación de esta teoría. Advocatus, 25, 45-69. DOI: https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.954

Del Río Gonzalez, E., & Luna Salas, F. (2021). El indicio: un problema epistemológico. Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo, 13(26), 153–189. https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619 DOI: https://doi.org/10.32997/2256-2796-vol.13-num.26-2021-3619

República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Decreto 1011 de 2006.

República de Colombia, Ministerio de Salud, Resolución 1995 de 8 de julio de 1999.

Parra, J. (1986). Manual de derecho probatorio. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.

Ragone, A. P. (2014). La prueba documental en el código general del proceso de Colombia. XXXV Congreso del Instituto Colombiano de Derecho Procesal.

Talavera. P. E. (2009). La Prueba en el Nuevo Proceso Penal: Manual del Derecho Probatorio y de la valorización de las pruebas en el Proceso Penal Común. Lima.

Taruffo, M. (2011). La motivación de la sentencia civil. Madrid: Trotta.

Tribunal Nacional de Ética Médica (2016). Sala Plena Sesión No. 1325 del 5 de Julio del año 2016. MP Dr. Germán Gamarra Hernández.