La Invención del Positivismo Criminológico. Esbozos Para Una Lectura Crítica Desde la Economía Política del Castigo
The invention of criminological positivism. Sketches for a critical reading from the political economy of punishment
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo obedece a analizar los presupuestos políticos e ideológicos que soportaron la invención del positivismo criminológico del siglo XIX. A partir de un diseño metodológico cualitativo-documental, se abordará en un primer momento una serie de categorías analíticas que posibilitarían la construcción de este discurso. En ese sentido, desde dos lecturas marxianas, por un lado, presentará las condiciones culturales-económicas previas en las que se relaciona el individuo con el tránsito hacia las nuevas formas de penalidad, y por el otro, desde la criminología crítica, se presentará una serie de reflexiones políticas y epistemológicas que supone esta transición. Con ello, se presentará desde la epistemología los límites y problemas actuales a tener en cuenta a la hora de abordar esta escuela de pensamiento, ya sea en clave penal o desde la investigación en sociología del derecho penal.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aebi, M. (2004). Crítica de la criminología crítica: Una lectura escéptica de Baratta. En F. (. Pérez-Álvarez, Serta in memoriam Alexandri Baratta (págs. 17-56). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Anta Ruesga, J. A. (2012). El trabajo del criminólogo: Sus funciones en las instituciones penitenciarias españolas. Madrid: Editorial Académica Española.
Baratta, A. (1986). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires; México DF: Siglo XXI.
Beccaria, C. (2011). De los delitos y las penas. Madrid: Trotta.
Christie, N. (2004). Una sensata cantidad de delito. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Corte Constitucional de Colombia. (1997). Sentencia C 239 de 1997. (C. Gaviria Díaz, Ed.) Bogotá: Republica de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (1999). Sentencia C 559 de 1999. (A. Martínez Caballero, Ed.) Bogotá: Republica de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia C-062 de 2005. (A. Beltrán Sierra, Ed.) Bogotá.
Corte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-077 de 2006. Bogotá: Republica de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2008). Sentencia C 290 de 2008. (J. Córdoba Triviño, Ed.) Bogotá: Republica de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C 127 de 2011. (M. V. Calle Correa, Ed.) Bogotá: Republica de Colombia.
Ferri, E. (1887). Los nuevos horizontes del derecho y del procedimiento penal. Madrid: Centro de editorial de Góngora.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Curso en el Collège de France (1974-1975). México DF: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Buenos Aires; México DF: Siglo XXI.
Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México DF - Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (2011). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa Editorial.
Fromm, E. (1981). El miedo a la libertad. Bogotá: Ediciones nacionales Círculo de lectores.
Garofalo, R. (2005). La criminología: estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. Montevideo; Buenos Aires: B de F.
Herrero, C. (2011). Fenomenología criminal y criminología comparada. Madrid: Dykinson.
Hikal, W. (2009). Introducción al estudio de la criminología. México DF: Editorial Porrúa.
Hikal, W. (2010). Introducción a la Criminología. Managua: Editorial Jurídica.
Hikal, W. (2011). Metodología y técnicas de la investigación criminológica. México DF: Editorial Porrúa.
Lombroso, C. (1887). L'homme criminel: criminel-né - fou moral - épileptique: étude anthropologique et médico-légale. Paris: Félix Alcan.
Melossi, D., & Pavarini, M. (1985). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX). Buenos Aires; México DF: Siglo XXI.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (17 de 02 de 2013). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Sistema nacional de la educación superior (SNIES): http://snies.mineducacion.gov.co
Pavarini, M. (2003). Control y dominación. Teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. México DF: Siglo XXI.
Puche Díaz, D. (2012). En torno al concepto de "naturaleza humana" en Nietzsche. Logos. Anales del seminario de metafísica, 269-292.
Ragin, C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del hombre editores; Universidad de los Andes-Facultad de derecho; SAGE publications.
Reale, G., & Antiseri, D. (1992). Historia del pensamiento filosófico y científico. Tomo III. Del romanticismo hasta hoy. Barcelona: Herder.
Reese, L., Kroesen, K., & Gallimore, R. (2003). Cualitativos y cuantitativos, no cualitativos vs. Cuantitativos. En R. Mejía, & S. A. Sandoval, Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la practica (págs. 39-76). Jalisco: Instituto tecnológico y de estudios superiores de occidente (ITESO).
Saramago, J. (2011). Ensayo sobre la Ceguera. Bogotá: Alfaguara.
Velásquez, F. (1995). Derecho penal parte general. Bogotá: Temis.
Vigara García, J., & Fernández Villalba, T. (2012). Manual de Criminología para policía judicial. Madrid: Dykinson.
Virgolini, J. (2005). La razón ausente. Ensayo sobre criminología y crítica política. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Zaffaroni, E. R. (2005). La legitimación del control penal de los “extraños”. En A. Reyes Alvarado, Dogmática y criminología. Dos visiones del fenómeno delictivo. Homenaje de los grandes tratadistas a Alfonso Reyes Echandía (págs. 625-650). Bogotá: Legis.
Zaffaroni, E. R. (2011). La Palabra de los Muertos. Conferencias de Criminología Cautelar. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (2002). Manual de derecho penal: parte general. Buenos Aires: Ediar.