Sentido y Alcance de los "Estados Similares"

Meaning and significance of the “similar States”

Contenido principal del artículo

José Fernando Botero Bernal

Resumen

Este escrito pretende, además de realizar un recuento en la actual codificación penal de los "estados similares" como causa generadora de inimputabilidad, aludir a la forma como dichos estados han sido comprendidos por la doctrina: (i) quienes ven que ellos son inconstitucionales por comportar una analogía prohibida constitucionalmente en materia penal y (ii) los que no observan ningún reparo constitucional. Al interior de este último grupo hay dos posturas, por un lado, los que consideran que tienen plena aplicación y por el otro lado, quienes ven que cualquier estado similar puede ser adecuado bien al trastorno mental o a la inmadurez psicológica. Se culmina mencionando la nueva forma de comprender las causas de la inimputabilidad gracias a los "estados similares".

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

José Fernando Botero Bernal, Universidad de Medellin

Abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín/Colombia). Docente tiempo completo e investigador de la línea de Derecho Penal del grupo de Investigaciones jurídicas de la Universidad de Medellín (Medellín/Colombia). Ex becario del Deutscher Akademischer Austausch Dienst –DAAD-

Referencias (VER)

Agudelo Betancur, N. (1999). Documentos para la reforma penal. Medellín: Nuevo Foro.

Agudelo Betancur, N. (2003). Elementos de la Culpabilidad. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General. (pp. 355-374). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Agudelo Betancur, N. (2005). El concepto de inimputabilidad en el código penal colombiano. El aporte fundamental del profesor Bernardo Gaitán Mahecha. En Estudios Penales. Homenaje al Maestro Bernardo Gaitán Mahecha. (pp. 15-33). Bogotá: Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Javeriana, Legis.

Botero Bernal, A. (2003). La metodología en la investigación jurídica: Alcances y perspectivas. En Opinión jurídica, (Vol. 4), (No. 4), pp. 109-116.

Corte Constitucional (1996), Sentencia de Tutela T-496 del 26 de septiembre de 1996, M.P. Dr. Carlos Gaviria Díaz. Recuperada el 14 de junio de 2013, en el sitio Web: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-496-96.htm

Fernández Carrasquilla, J. (2012). Derecho Penal. Parte General. Teoría del delito y la pena. Vol. 1. El delito. Visión Positiva y negativa. Bogotá: Ibáñez.

Fiandaca, G. & Musco, E. (2006). Derecho Penal. Parte General. (4ª Ed.). Bogotá: Temis.

Gómez López, O. (2003). Teoría del delito. Bogotá: Doctrina y Ley.

Gutiérrez Ramírez, J.A. (2001). La inimputabilidad penal. Derechos Fundamentales y Dogmática Penal. La inimputabilidad como causal de ausencia de responsabilidad. Bogotá: Leyer.

Jakobs, G. (1993). Strafrecht. Allgemeiner Teil: die Grundlagen und die Zurechnungslehre. (2ª Ed.). Berlin/New York: de Gruyte.

López Morales, J. (2000). Antecedentes del nuevo código penal. Ponencias y modificaciones en el Congreso. Objeciones del Gobierno y texto definitivo: Ley 599 de 2000 Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.

Mantilla Jácome, R. (2008). La imputabilidad y la inimputabilidad. (2ª Ed.). Bogotá: Leyer.

Mojica Araque, C.A. (2011) La culpabilidad. En D., Araque Moreno, (Dir. Académico) Derecho Penal. Parte General-Fundamentos. (2ª Ed.). (pp. 637-666). Medellín: Sello editorial Universidad de Medellín.

Pérez Pinzón, Á. O. (2002). Introducción al Derecho Penal. (4ª Ed.). Bogotá: Jurídicas Gustavo Ibáñez.

Pérez Pinzón, Á. O. (2007). Introducción al Derecho Penal. (7ª Ed.). Bogotá: Temis.

Roxin, C. (2006). Strafrecht. Allgemeiner Teil. Tomo I. Grundlagen, Der aufbaue der Verbrechenslehre. (4a. Ed.). München: C.H. Beck.

Velásquez Velásquez, F. (2010). Manual de Derecho Penal. (4ª Ed.). Bogotá: Ediciones Jurídicas Morales.