Aproximación a la administración de justicia en los Estados Unidos de Colombia : ciudadanía, ideología y prácticas en el caso del estado soberano de Bolívar, 1863-1886.
An approach of the administration of justice in the United States of Colombia : citizenship, ideology, and the practices in the case of the Bolivar sovereign state, 1863-1886.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de reflexión es un intento por establecer como era administrado el aparato de justicia institucionalizado en el Estado soberano de Bolívar (1863- 1886) en los Estados Unidos de Colombia, y la relación directa de este con la transformación del concepto de ciudadanía. El periodo motivo de análisis se caracteriza por la imposición de la corriente del pensamiento político denominada liberalismo y es, justamente, desde esta matriz filosófica que se desenvuelven los distintos procesos de construcción y orden del Estado. El aparato jurisdiccional esta inevitablemente ligado a esta concepción, de tal manera que se demuestra como las instituciones, los sustentos doctrinales y la organización interna de los distintos mecanismos de acción procedimental para la “declaración del derecho”, se constituyeron en una expresión directa de este paradigma.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ley 22 de 1873. Organización Judicial expedida por la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias. Edición oficial. Cartagena: tipografía Antonio Araujo l.
Código Civil del Estado Soberano de Bolívar expedido por la Asamblea legislativa en las sesiones de 1861 y 1862. Edición oficial. Cartagena: Tipografía de Araujo 1884, 395 p.
Código de procedimiento en los negocios criminales del Estado Soberano de Bolívar. Edición oficial. Bogotá: imprenta de Medardo Rivas, 1873. 139 p.
A.H.C. Informe del Procurador General del Estado. En: Gaceta oficial del Estado Soberano de Bolívar-Cartagena, 27 de marzo de 1864. pp. 3-4.
Aguilera Peña, Mario (2001). "La Administración de justicia en el siglo XIX". En: Revista Credencial Historia. Edición 136, abril. pp. 8-11.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. 315 p.
Bell, Daniel (1997). Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Alianza Editorial. Págs. 31-32.
Bentham, J. (1789/1907) An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. Oxford: Clarendom Press. https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00077240
Bobbio, Norberto (2003). Teoría general de la política. Madrid: Editorial Trotta. 779 p.
Cáceres Corrales, Pablo J (1989). Critica constitucional: del Estado liberal a la crisis del Estado Providencia. Bogotá: Banco de la República. pp. 207-220.
Celso, Lafer. (1994). La reconstrucción de los derechos humanos: un dialogo con el pensamiento de Hannah Arendt. México: Fondo de Cultura económica ,388 p.
Critchley, Simón (2008). El libro de los filósofos muertos. Madrid: Taurus.
Escriche, Joaquín (1872). Diccionario razonado de legislación y jurisprudencia. Madrid: Editorial. pp. 486-537.
Fals Borda, Orlando. (2002) Historia doble de la Costa. El presidente Nieto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República. El Ancora Editores. pp. 91-116.
Friedman, Lawrence M (1975). The legal system: A social science perspective. New York: Russell Sage Foundation. VII -338p.
Gellner, Ernest (1998). Naciones y Nacionalismos. Madrid: Alianza Editorial. 189 p.
Guerra, François-Xavier (1992). Modernidad e independencia. Madrid: Editorial Mapfre. p.132.
Gutiérrez Girardot, Rafael (1989). Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Bogotá: Editorial Cavem. pp. 48-63.
Habermas, Jurgen. (1997). Historia crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. México: Editorial Gustavo Gili 352p.
Jimeno Santoyo, Myriam (2006). "Los límites de la libertad ideológica, política y violencia en los radicales". En Sierra Mejía, Rubén (2006). El radicalismo colombiano del siglo XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. pp. 167-191.
Lemaitre, Eduardo (1983). Historia General de Cartagena. Tomo IV. La República. Bogotá: Banco de la República. pp. 255-262.
López Lopera, Liliana maría (1999). "La ciudadanía miscelánea del liberalismo radical en Colombia". En: Estudios políticos. No. 14. Medellín, Enero - Junio. pp. 74-104.
Martínez, Fréderic (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845- 1900. Bogotá: Banco de la República/Instituto francés de estudios andinos. 580p. https://doi.org/10.4000/bifea.6870
Mayorga García, Fernando (2001). "La administración de justicia en el periodo colonial". En: Revista Credencial Historia. Edición 136, abril. pp. 3-7.
Mendoza C. Alberto (1996). Provincia de Cartagena, Estado Soberano de Bolívar: poblamiento y división política. Sincelejo: Gráficas Lealtad. pp. 186-191.
Montesquieu, Charles (1999). Del espíritu de las leyes. Madrid: Editorial Tecnos. 323p.
Naranjo Meza, Vladimiro (1984). Teoría Constitucional e instituciones políticas. Bogotá: Editorial Temis, p.p. 254-261.
Rawls, John (1999). Justicia como equidad: materiales para una teoría de la justicia. Madrid: Editorial Tecnos.
Sábato, Hilda (1992). "Citizenship, political participation and the formation of the public sphere in Buenos Aires, 1850s-1880s". En: Past and Present. Agosto. No. 136. https://doi.org/10.1093/past/136.1.139