¿Existe Fundamento Constitucional en Colombia Para Modificar el Texto de un Referendo de Origen Popular Durante su Trámite en el Congreso de la República?

¿Existe Fundamento Constitucional en Colombia Para Modificar el Texto de un Referendo de Origen Popular Durante su Trámite en el Congreso de la República?

Contenido principal del artículo

Oscar Manuel Ariza Orozco

Resumen

El estudio del referendo constitucional como mecanismo de participación ciudadana implica detenerse en los aspectos más importantes de su regulación constitucional en el Estado colombiano, dentro de ellos el hacer mención a que el trámite de reforma a la constitución es un trámite complejo que necesariamente requiere la intervención de varios órganos del Estado que frente a un trámite constitucional requiere por decirlo así, colaboración armónica de los diversos componentes que integran el Estado. La delimitación temática sobre el cual gira este ensayo se circunscribe a una etapa específica de ese proceso complejo y sucesivo que requiere el referendo constitucional encaminado a la reforma a la constitución la cual es el proceso formativo de la ley de iniciativa popular que convoca a referendo y la capacidad de introducir reformas por parte del congreso de la república a dicho proyecto, cuya finalidad es determinar si dicha facultad del congreso tiene fundamento constitucional y si tal situación no desnaturaliza el proyecto de ley de iniciativa popular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1606
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Oscar Manuel Ariza Orozco, Universidad de Cartagena

Abogado, Postgraduado en Gestión Pública e Instituciones Administrativa, Universidad de Los Andes, Master en Estudios Políticos, Pontificia Universidad  Javeriana, Docente e investigador universitario.

Referencias (VER)

CEPEDA, Manuel José. Introducción a la constitución de 1991. Bogotá. Presidencia de la República. 1993.

Constitución Política de Colombia Autor: Legis Editores S. A

NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá. Editorial Temis. 2000.

PÉREZ ESCOBAR, Jacobo. Derecho Constitucional Colombiano. Temis. Bogotá. 2003.

RESTREPO Piedrahita, Carlos. Constituciones Nacionales Políticas de Colombia. Universidad Externado De Colombia. Bogotá. 1998. Segunda edición

RESTREPO Piedrahita, Carlos. Primeras Constituciones de la República de Colombia y Venezuela 1811-1830. Universidad Externado De Colombia. Bogotá. 1997. Segunda edición.

SABINE, George H. Historia de la teoría política. Fondo de Cultura Económica.

SÁCHICA, Luis Carlos. Derecho Constitucional General. Bogotá. Editorial Temis. 1999

SALCEDO BALLESTEROS, Marta Elena, "Historia de las ideas políticas" En: Colombia 2005. ed:Ediciones Doctrina Y Ley Ltda. ISBN: 9586763064 v. 1000 págs. 247

SIERRA PORTO, Humberto. Concepto y tipos de ley en la constitución colombiana. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1998.

SIERRA PORTO, Humberto. La reforma de la constitución. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 1998.

SIERRA PORTO, Humberto. Sentencia de inconstitucionalidad. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 1995.

TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Editorial Tecnos, 1988, Madrid.

URIBE VARGAS, Diego. Constituciones Políticas de Colombia. Madrid. Editorial Cultura Hispánica. Año 1979.

VELÁSQUEZ TURBAY, Camilo. Derecho Constitucional general. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2000.

VIDAL PERDOMO, Jaime. Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas. Bogotá. Editorial Legis. 2000