Marco Analítico de la Tesis de la Vinculación y de la Tesis de la Separación

Marco Analítico de la Tesis de la Vinculación y de la Tesis de la Separación

Contenido principal del artículo

Yezid Carrillo De la rosa

Resumen

Como bien se sabe, las dos grandes tradiciones del pensamiento jurídico, la positivista y la antipositivistas, cuecen habas en torno de la discusión sobre la tesis de la vinculación y la tesis de la separación. La tesis central del positivismo actual, cuya figura emblemática es Hart, se resume en la tesis de la separación conceptual entre el derecho y la moral y su aceptación o no marca la línea divisoria entre positivistas y no positivistas. Ahora bien, usualmente el termino moral puede usarse en una multiplicidad de sentidos sin que nos percatemos de ello, lo que en ocasiones conduce  a que se discuta sobre cosas diferentes creyendo que se habla de lo mismo; debido a ello, el primer eje temático de este ensayo está dedicado a precisar el sentido en que es usado el término “moral” en el contexto de la teoría del derecho. Seguidamente, estudiaremos las más importantes manifestaciones de la tesis central del positivismo (desvinculación) y el antipositivismo (vinculación), para luego intentar llevar a cabo una aproximación a la problemática que se suscita como consecuencia de la inclusión de estándares morales en el constitucionalismo actual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Yezid Carrillo De la rosa, Universidad de Cartagena

Profesor de Filosofía del derecho y  de Teoría de la Argumentación Jurídica, en la Facultad de derecho y ciencias políticas de la Universidad de Cartagena. Profesor de Filosofía del derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Libre sede Cartagena). Doctorando en Derecho, Universidad Externado de Colombia, Magíster en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Abogado de la U. Nacional de  Colombia y Licenciado en Filosofía y Letras de la U. Santo Tomas

Referencias (VER)

Alexy, Robert. El concepto y la validez del derecho, Traducción de Jorge M Seña, editorial Gedisa, Barcelona, segunda edición, 1997.

ALEXY, Robert. “Derecho y moral. Reflexiones sobre el punto de partida de la interpretación constitucional”, En, FERRER MAC-GREGOR, Eduardo. Interpretación constitucional. Tomo I. Editorial Porrúa y Universidad Autónoma de México, 2005

Aristóteles, Ética a Nicómaco, Ediciones Universales-Bogotá, 1998.

AUSTIN, J. The Province of jurisprudence Determined, 1861

Bayón, Juan Carlos. “El contenido mínimo del positivismo jurídico”, en V. Zapatero (ed.), Horizontes de la filosofía del Derecho: Homenaje a Luis García San Miguel. Vol. II, Ediciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 2002

Bastida Freixedo, Xacobe. El silencio del emperador. Ediciones Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C. 2001

Betegón, Jerónimo y otros. Lecciones de teoría del derecho. Ediciones McGraw-Hill, Madrid, 1997.

Bulygin, E. “Is There a Conceptual Connection Between Law and Morality?”, En, Aarnio A, Pietilä K y Uusitalo (eds.) Interests Morality and the Law, Tampere, Research institute for Social Sciences, 1996.

Cambell, Tom. “El sentido del positivismo jurídico”, En, Revista DOXA, num. 25 2002

Carbonell, Miguel.“El neoconstitucionalismos en su laberinto”, En, CARBONELL, Miguel. Teoría del neoconstitucionalismo. Editorial Trotta-Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, Madrid, 2007.

Coleman, J. “Negative and positive positivism”, En, Journal of legal Studies, No. 11, 1982

Dworkin, Ronald. Los derechos en serio. Editorial Ariel S. A., Barcelona, 4ª reimpresión, 1999

Ferrajoli, Luigi. “Sobre los derechos fundamentales”, En, CARBONELL, Miguel. Teoría del neoconstitucionalismo. Editorial Trotta-Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, Madrid, 2007.

Ferrajoli, Luigi. “Derechos fundamentales”, En, Ferrajoli, Luigi. Los fundamentos de los derechos fundamentales. Editorial Trotta, Madris, 2001.

Friedrich, C. J. La filosofía del derecho. Fondo de Cultura Económica. México 1993

Habermas, J. Escritos sobre moralidad y eticidad. Ediciones paisod, Barcelona, 1991

Hart, H. L. El nuevo desafío del positivismo. Traducción, Liborio HIERRO, Francisco Laporta y Juan R. Páramo. Original inédito, Sistema, núm. 36, Mayo de 1980.

Hart, H, L Positivism and the Separation of Law and Morals” En, Harvard Law review, num. 71, 1958

Jaeger, Werner. Paideia, Fondo de Cultura Económica. México. 1994.

Kaufmann, Arthur y otros. “Panorámica histórica de los problemas de la filosofía del derecho”, En, Pensamiento jurídico contemporáneo. Editorial Debate, Barcelona, 1994

López Medina, Diego E. (2000). Derecho de los jueces. Legis, Bogotá, 2000

MacCormick, Neil y Weinberger, Ota. (1986). An Institutional Theory of Law. New Approaches to Legal Positivis., D. Reídle Pub. Co. (Kluwer), Dordrech

Martínez Roldán, Luis y otro. Curso de teoría del derecho y metodología jurídica , editorial Ariel, S. A. 1994

Tamayo Jaramillo, Javier. “Crítica al nuevo derecho y a la interpretación constitucional de la corte constitucional”, En, Goyes Moreno, Isabel (comp.). 3er Congreso Nacional y 1er internacional de derecho constitucional. Tensiones contemporáneas del constitucionalismo. Centro de investigaciones y estudios socio-jurídicos, Pasto-Colombia 2008

Platón. Protágoras. En Diálogos. Vol. II. Editorial Gredos. Madrid.

RAZ, Joseph. The Authority of Law. Essays on Law and Morality, Clarendon Press, 1979

Riddall, J. G. Teoría del derecho. Editorial Gedisa, 2000

Rodenas Ángeles. ¿Qué queda del positivismo jurídico? En, Revista DOXA, num. 26 2003

Uprimny Yepes, Rodrigo. “Estado social de derecho y decisión judicial correcta: un intento de recapitulaión de los grandes modelos de interpretación jurídica”, En, Hermenéutica jurídica.Homenaje al maestro Darío Echandía. Santafé de Bogotá: Ediciones Rosaristas, 1997.

Vilajosana, Josep M. Funciones del derecho: un marco conceptual Revista analisi e diritto, 2006.

Citado por