Aproximación al concepto de racionalidad jurídica en Niklas Luhmann

Legal Approach to the Concept of Rationality in Niklas Luhmann

Contenido principal del artículo

Juan David Castro Villa
Felipe David Gonzalez Palma
Alejandro Raul Sarmiento Cantillo

Resumen

En este artículo de investigación se estudian las implicaciones de la teoría constructivista, en referencia al concepto de racionalidad jurídica en Niklas Luhmann; se parte de las consideraciones realizadas por Niklas Luhmann en la teoría de los sistemas autopoiéticos, con la disposición de difundir una posición crítica frente a las implicaciones que se crean al momento de aplicar los concepto Luhmannianos en la racionalidad
jurídica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1455
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Juan David Castro Villa, Universidad de Cartagena

Abogado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Investigador perteneciente al grupo de investigación Conflicto y Sociedad. 

Felipe David Gonzalez Palma, Universidad de Cartagena

Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena. Correo electrónico: felipedgp@hotmail.com

Alejandro Raul Sarmiento Cantillo, Universidad de Cartagena

Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Cartagena.

Referencias (VER)

ALEXY, R. (2003) “Justicia como corrección”. En: Revista Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, número 26. Universidad de Alicante. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2003.26.09

APEL, K. (1991) “Teoría de la Verdad y ética del discurso”. Barcelona: Ediciones Paidós.

ELIAS; N. (2003) “Sobre el tiempo”. México: Fondo de Cultura Económica.

FREUD, S. (2009) “Carta del Dr. Freud al profesor Einstein sobre la violencia y la guerra”. En: Revista El Viejo Topo: Nº. 257, págs. 70-74.

GIRALDO ANGEL, J. (1985) “Metodología y técnica de la investigación jurídica”. Bogotá: Librería del Profesional.

GÓMEZ-JARA DIEZ, C. (2008) “Teoría constructivista de la pena: ¿El dolor penal como constructo comunicativo?”. En: Revista virtual Indret2 Abril: Revista para el análisis del derecho, Catalunya.

GUARDIOLA RIVERA, O. (2004) “El porvenir de una ilusión el futuro del derecho, desde la perspectiva de la teoría jurídica”. En: Revista Vniversitas, diciembre, numero 108 pp. 711-732 Pontificia Universidad

Javeriana

KAUFMANN, A (2002) “Filosofía del derecho”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

KAUFMANN, A. (1992) “Panorámica histórica de los problemas de la filosofía del derecho”. En: El pensamiento jurídico contemporáneo (95-120). Madrid: Debate.

LUHMANN, N. (2005)“ El derecho de la Sociedad”. Recuperado en

http://forodelderecho.blogcindario.com/2008/04/00432-el-derecho-de-la-sociedad-niklasluhmann.html

NEUMANN, U. (2006) “La Pretensión de verdad en el derecho y tres ensayos sobre Radbruch”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

TEUBNER, G. (2002) “El Derecho como sujeto epistémico: hacia una epistemología constructivista del derecho”. En: Revista Doxa: cuadernos de filosofía del derecho, número 25. Universidad de Alicante. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.16