El pensamiento iusnaturalista y la interpretación jurídica

Thought of Iusnaturalism and Legal Interpretation

Contenido principal del artículo

Yesid Carrillo de la Rosa

Resumen

El presente artículo constituye un avance de una propuesta de investigación sobre los modelos de interpretación jurídico-constitucional. En esta oportunidad se intenta, desde el método de investigación dogmático-jurídico, abordar las tesis del iusnaturalismo y las implicaciones que estas tienen en el modelo de interpretación jurídica y en la elección de las directivas de interpretación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
0%
33%
Días para la publicación 
1638
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad de Cartagena
Editorial 
Universidad de Cartagena

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Yesid Carrillo de la Rosa, Universidad de Cartagena

Director del grupo de investigación teoría jurídica y derechos fundamentales “Phrónesis”. Docente de la Universidad de Cartagena. Candidato a Doctor en Derecho Universidad Externado de Colombia, Magíster en Derecho, Universidad Nacional de Colombia, Abogado Universidad Nacional de Colombia y Filósofo Universidad Santo Tomas.

Referencias (VER)

ALEXY, Robert. (1997) “Teoría de la argumentación jurídica”. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de estudios constitucionales, traducción de Manuel ATIENZA e Isabel Espejo, Madrid.

ARISTÓTELES. (1998) “Ética a Nicómaco”. Ediciones Universales-Bogotá.

BETEGÓN, Jerónimo y otros. (1997) “Lecciones de teoría del derecho”. Ediciones McGraw-Hill, Madrid.

BOBBIO, Norberto. (1993) “El positivismo jurídico”. Editorial Debate, Madrid.

CHIASSONI, Pierluigi. (2011) “Técnicas de interpretación jurídica”. Ediciones Marcial Posn, Madrid.

FINNIS, John. (2003) “Natural law and natural rights”. Claredon press oxford, Oxford.

FRIEDRICH. C. J. (1993) “La filosofía del derecho”. Fondo de Cultura Económica. México.

GARZON VALDÉS, Ernesto. (1998) “Derecho y moral”. En, VÁSQUEZ, Rodolfo (Comp.) Derecho Y moral, editorial Gedisa, Barcelona.

LISSKA, Anthony J. (1997) “Aquinas's Theory of Natural Law”. An Analitic Reconstruction. Clarendon Press oxford, Oxford. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198269670.003.0004

MOORE, Michael, S. (2003) “Moral Reality Revisited”, En, Michigan Law Review, 90-8, 1992, y Moore, Michael S. “Legal Reality: A Naturalist Approach to Legal Ontology”, En, Law and Philosophy, 21. DOI: https://doi.org/10.2307/1289577

PLATÓN. (1982) “Protágoras”. En Diálogos. Vol. II. Editorial Gredos. Madrid.

RHONHEIMER, Martin. (2006) “Ley natural y razón práctica: una visión tomista de la autonomía moral”. Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona.

RIDDALL, J. G. (2000) “Teoría del derecho”. Editorial Gedisa.

ROBLES, Gregorio. (1993) “Introducción a la teoría del derecho”. Editorial Debate, tercera reimpresión.

RODRÍGUEZ-TOUBES MUÑIS, Joaquín. (1993) “El iunsnaturalismo de John Finnis”, En, Anuario de filosofía del derecho.

RUIZ, Miguel Alfonso. (2002) “Una filosofía del derecho en modelos históricos”. Editorial Trotta, Madrid.

SÓFOCLES. (2001) “Antígona”. Pehuén Editores. Santiago de Chile.

WROBLEWSKI, Jerzy. (1985) “Constitución y Teoría General de la Interpretación Jurídica”. Editorial Civitas, Madrid.